Notas de interés
La paradoja global del capitalismo
Resumen:
La Oficina del Director de Inteligencia Nacional (DNI) ha publicado su última evaluación, denominada “Tendencias Globales: La paradoja del progreso, que "explora las tendencias y escenarios de los próximos 20 años". El DNI llega a la conclusión de que el mundo está "viviendo una paradoja - los logros de la era industrial y de la información están dando forma a un mundo tan peligroso como rico en oportunidades. Las decisiones humanas determinarán si prevalecen las oportunidades o los peligros". El informe del DNI sugiere que el aumento de la rivalidad por el botín del imperialismo en la década de 1900 condujo a una guerra mundial y reconoce que "a pesar de que la capacidad material seguirá siendo esencial para mantener el poder geopolítico y del estado, los actores más poderosos del futuro se apoyarán en redes, relaciones e información para competir y cooperar" Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |
East Asia’s economic agreement
Resumen:
La orden ejecutiva del Presidente Donald Trump de retirar a EEUU del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) de 12 miembros en la región de Asia y el Pacífico es un punto de inflexión estratégico en el orden económico abierto. Representó un golpe para la reforma de algunos miembros, una oportunidad perdida para que los EEUU escriban las reglas del comercio internacional y, lo que es más preocupante, una señal de que EEUU da la espalda al sistema económico global que ayudó a crear y liderar. Ahora que los acuerdos comerciales multilaterales importantes en la OMC son demasiado difíciles y los acuerdos bilaterales sólo avanzan lentamente hacia mercados más libres todos los ojos se vuelven ahora al acuerdo de la Asociación Económica Regional Amplia de Asia (RCEP). Tema de investigación: Integración y comercio |
Globalisation and economic nationalism
Resumen:
El renacimiento del nacionalismo en Europa occidental, que comenzó en la década de 1990, se ha asociado con un creciente apoyo a los partidos de derecha radical. Este artículo utiliza datos comerciales y electorales para mostrar que la derecha radical obtiene su mayor impulso electoral en las regiones más expuestas a las exportaciones chinas. Dentro de estas regiones, las comunidades votan de forma homogénea, independientemente de que trabajen o no en las industrias afectadas. Los resultados contribuyen a un cuerpo emergente de investigación sobre las consecuencias electorales de la globalización. Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |
Rebelión en la Amazonía
Resumen:
La Provincia de Morona Santiago, Ecuador, es escenario de un duro conflicto entre los nativos, de la etnia indígena shuar, la población mestiza que les apoya y el Gobierno de Rafael Correa, al que en el pasado llegaron a respaldar. La mecha fue la concesión de los derechos de explotación de una mina a la compañía china ExplorCobres, un proyecto que afecta a un área de más de 40.000 hectáreas y con una vigencia de 25 años. El pasado mes de noviembre, los shuar ocuparon el campamento minero y comenzaron los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. En diciembre, un policía falleció durante un choque. El Ejecutivo respondió enviando el Ejército. Muchos de los indígenas levantados, cuya población total supera los 100.00 miembros repartidos entre la selva de Ecuador y Perú, acabaron abandonando sus campamentos y se internaron en la Amazonía. El Gobierno les calificó de grupos armados, extremistas e incluso paramilitares. Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |
If Trump changed tack on Nato, can he U-turn on the IMF and WTO?
Resumen:
Donald Trump no asumió la presidencia de los EEUU como un multilateralista comprometido. Entre sus declaraciones de campaña más controvertidas se encuentran algunas que sugieren que la OTAN era obsoleta, una posición que no sirve de nada por su actitud ante otras organizaciones y alianzas multilaterales. La semana pasada, sin embargo, Trump dio un paso atrás, tranquilizando a una audiencia en el Comando Central de EEUU, la sede de las fuerzas estadounidenses que operan en el Medio Oriente. Dijo: "Apoyamos firmemente a la OTAN", que su "problema" con la alianza era una contribución financiera completa y adecuada de todos los miembros, no acuerdos de seguridad fundamentales. La pregunta ahora es si lo que es cierto para la OTAN es también cierto para el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Palabras clave:
Tema de investigación: Integración y comercio |