Multilateralismo

The G-20 meeting in Brazil and Latin America's alignment in the New Order

Vie, 01/31/2025 - 13:30 -- jdiaz

Latin America is caught in the middle of a great power conflict. On the one side is Washington and on the other Beijing. At the G20 meeting, Xi Jinping played a leading role thanks to his ally Brazil. On the other hand, former president Biden went almost unnoticed since Trump had been elected and his policies were contrary to what was discussed in Rio de Janeiro.  In this, international institutions play a major role. In this way the author sees the concept of spheres of influence where there is one dominant and one subordinate. In this article we will look at the alignment of Latin American countries with the great powers, and see which way the balance tips.

La reunión del G-20 en Brasil y la alineación latinoamericana en el Nuevo Orden

Vie, 01/31/2025 - 13:07 -- jdiaz

América Latina se encuentra entre el conflicto de las grandes potencias. Por un lado está Washington y por el otro Beijing. En la reunión del G20, Xi Jinping tuvo un rol protagónico gracias a su aliado Brasil. Por su parte, el expresidente Biden pasó casi desapercibido ya que Trump había sido electo y políticas contrarias a lo discutido en Río de Janeiro. De esta forma el autor ve el concepto de esferas de influencia donde hay uno dominante y otro subordinado. En este artículo se verá la alineación de los países latinoamericanos con las grandes potencias, y ver hacia qué lado se inclina la balanza.

¿OTRO DAÑO COLATERAL? DISPUTA DEL MERCADO LATINOAMERICANO DE FERTILIZANTES

Vie, 08/26/2022 - 17:41 -- bacosta

La participación económica rusa en los mercados globales de comercio abrió varios frentes colaterales en los efectos económicas de la operación militar especial en Ucrania y las sanciones impuestas por occidente. El mayor proveedor de fertilizantes del mundo entró en guerra y occidente le impuso más de 10 mil sanciones. A raíz de esto, las economías del planeta enfrentan recortes y alza de precios de estos insumos agrícolas.

América Latina en la complejidad del multilateralismo transpacifico

Jue, 08/04/2022 - 02:12 -- bacosta

El comercio de América Latina con la región del Indo-Pacífico se ha dinamizado en la última década. Esto ha sido causado por la emergencia de China como potencia económica y por los esfuerzos de los mecanismos de integración latinoamericanos. En este lapso, las exportaciones de ALyC hacia la Unión Europea disminuyeron y con Estados Unidos se desaceleraron. Para los países latinoamericanos y caribeños, el cambio del centro de la economía mundial a la cuenca del Pacífico significa la oportunidad de disminuir su histórica dependencia con Occidente y el Atlántico Norte. 

China y la RCEP: el nuevo centro del comercio mundial

Sáb, 03/19/2022 - 03:54 -- bacosta

China utilizará la Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés) para consolidar su hegemonía en Asia-Pacífico. Este triunfo del regionalismo en Asia es un signo del cambio en la correlación de fuerzas en el sistema internacional; el multilateralismo occidental, impulsado por Estados Unidos, continúa en crisis y no muestra señales de recuperación. El centro del comercio mundial en la postpandemia está en los países de la RCEP con un liderazgo indiscutible del Gigante asiático.

Palabras clave: 

El multilateralismo bipolar

Lun, 03/07/2022 - 15:00 -- bacosta

La guerra de Ucrania ha puesto de manifiesto que el viejo orden mundial unipolar liderado por Estados Unidos ha muerto, y que se gesta uno nuevo. Kissinger dijo: "Con demasiada frecuencia la cuestión ucraniana se plantea como un enfrentamiento: si Ucrania se une al Este o al Oeste. Pero para que Ucrania sobreviva y prospere, no debe ser el puesto de avanzada de ninguno de los dos bandos contra el otro, sino que debe funcionar como un puente entre ellos". Hay tres formas de entender la guerra de Ucrania.

The Rise and Fall of Multilateralism

Jue, 04/15/2021 - 14:55 -- anegrete

Hace un cuarto de siglo, el sistema multilateral de gobernanza económica mundial había alcanzado su cima. Hoy, la OMC, el FMI y el Banco Mundial atraviesan una profunda crisis de legitimidad.

Las instituciones de Bretton Woods no sólo padecen crisis políticas y un paradigma intelectual destrozado, sino una larga y debilitante disputa sobre la reforma de la gobernanza. A pesar de los cincuenta años que llevan intentándolo, los países del Sur Global no han conseguido que las potencias dominantes en ambas instituciones acepten siquiera un mínimo de reforma.

La libre circulación de capitales y bienes que las instituciones multilaterales promovieron durante la larga era de Bretton Woods ha sido una bendición para las empresas occidentales, en particular las estadounidenses, y ha contribuido en gran medida al aumento de la desigualdad mundial.

Autor: 
Palabras clave: 

RCEP: el gran tratado de libre comercio asiático

Jue, 12/03/2020 - 12:17 -- cdeleon

En medio de las turbulencias provocadas por la crisis de la COVID-19, el tratado de libre comercio (TLC) más grande del mundo fue firmado. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés) está formado por 15 países. La nueva región representa un tercio del PIB y de la población mundial y el 29% de las exportaciones mundiales.

Dentro del tratado se tocan los temas de: comercio, inversión, servicios financieros y digitales, propiedad intelectual y cooperación tecnológica. Igualemnte, se limita a un tratado comercial y no un proceso de integración económica, con libre circulación de factores.

China gana un acuerdo comercial enorme que lo planta como la nueva cara del multilateralismo, ante el abandono del mismo por EUA. La cooperación internacional ha tomado una nueva dinámica con China a la cabeza con planeación regional a largo plazo.

¿Multilateralismo post-pandémico? o Estados Unidos solo

Jue, 09/17/2020 - 17:20 -- anegrete

El presidente de EEUU emprendió una agresión directa a las organizaciones multilaterales responsables de preservar la paz y la coexistencia entre las naciones y el orden económico internacional. Tras cuatro años en el cargo, ha debilitado el orden multilateral sin ninguna alternativa. Las relaciones internacionales se acercan a un punto crítico.

El abandono y la confrontación con las instituciones multilaterales, emprendidos por EEUU, han debilitado el orden mundial. Ante la más grave crisis económica del capitalismo y una crisis sanitaria mundial no resuelta, la cooperación internacional tiene que avanzar sin EEUU, o incluso a pesar de éste.

El punto crítico para el multilateralismo no son sólo las elecciones a la Presidencia EEUU, el próximo noviembre. El horizonte del multilateralismo de la Pax Americana está por terminar. Frente a esta crisis se ha iniciado una nueva era de cooperación y relaciones internacionales con estructuras diferentes, nuevas fuerzas económicas y la importante implicación de China con otras economías emergentes.

Havana Charter’s Progressive Trade Vision Subverted

Mié, 12/05/2018 - 11:43 -- anegrete

Al criticar el "engaño del libre comercio", el Informe de Comercio y Desarrollo de 2018 de la UNCTAD propone una alternativa al nacionalismo reaccionario y al cosmopolitismo corporativo del discurso multilateral neoliberal: revisar la Carta de La Habana.

La evolución del sistema de comercio internacional ha sido en gran parte olvidada. Las tensiones recientes y actuales en el comercio mundial se consideran en gran medida como una amenaza para el orden económico internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial, que se negoció por primera vez a fines de la década de 1940 y se revisó desde entonces.

Con el multilateralismo y la Ronda de Desarrollo de Doha bajo asalto, recuperar lecciones relevantes de la Carta de La Habana después de siete décadas puede ser crucial para guiar al mundo entre el demonio del "soberanismo" nacionalista reaccionario y el mar azul profundo del cosmopolitismo corporativo neoliberal o el "globalismo".

Páginas

Suscribirse a RSS - Multilateralismo