Notas de interés

Fecha: Miércoles, Noviembre 22, 2017 - 18:26

Venezuela and the Next Debt Crisis

Resumen:

Aunque con el apoyo de Rusia y China Venezuela pudo realizar los pagos de deuda atrasados, cuando dejó de pagar intereses por 200 millones de dólares en bonos del gobierno y fue declarada por Standard & Poor's en “default”, los mercados de bonos de los países emergentes fueron impactados.

Ahora, independientemente de la situación de Venezuela, la perspectiva de la deuda soberana de los mercados emergentes y las economías en desarrollo es preocupante.

El incentivo para comprar la deuda son los rendimientos recientes de alrededor del 5% y el rendimiento total de más del 10%, los cuales han superado los rendimientos de la deuda similar en las economías avanzadas. No obstante la seguridad de esos retornos parece estar basada estimaciones contradictorias.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Crisis económica
Fecha: Martes, Noviembre 21, 2017 - 11:02

China abre su sector financiero a la inversión extranjera

Resumen:

China ha anunciado el pasado viernes 17 de noviembre que permitirá una mayor inversión extranjera en las empresas del país, pasando de una participación del 49% al 51%.

Este anuncio se realiza unas semanas después de que Xi Jinping fuera nombrado líder absoluto en el XIX Congreso del Partido Comunista, lo que podría indicar que el presidente está llevará a cabo su agenda de reformas para el país con este nuevo poder.

Aunque los cambios tendrán periodos de ajustes de dos a tres años, estos buscan colocar al país en la dirección de la liberalización de la economía China.

Tema de investigación:
Arquitectura financiera
Fecha: Viernes, Noviembre 17, 2017 - 15:45

La brecha que no se cierra

Resumen:

El Índice de Brecha de Género que genera el Foro Económico Mundial mide disparidad en oportunidades y acceso entre hombres y mujeres en las áreas de salud, educación, política y economía. En 2017, por primera vez desde 2006, esta brecha ha empeorado.

En materia de discriminación salarial, la situación de América Latina parece ser bastante generalizada. Aun cuando Nicaragua sorprende por sexto año consecutivo al ubicarse en el top 10 de paridad, ocupa el puesto 111 en términos de igualdad salarial, las mujeres reciben cerca de 40% menos que los hombres en términos salariales.

Los indicadores que ofrece el WEF en el Informe Global de Brecha de Género 2017, en materia de oportunidades económicas, es muy consistentes con la historia que, desde instituciones como el BID, se ha visto en América Latina.

Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Miércoles, Noviembre 15, 2017 - 09:44

La economía de América Latina despierta y recupera la senda del crecimiento

Resumen:

El FMI sostiene que hay una mejora a escala mundial pero aún es incompleta, proyecta  que la economía global crecerá 3.6% en 2017, EEUU lo hará a un ritmo de 2.2%, las economías emergentes y en desarrollo 4.6% y América Latina 1.2% al cierre de este año.

Se estima que Brasil crezca 0.7% por el impulso de las exportaciones, México y Argentina 2.1% y 2.5% respectivamente por una mayor confianza de los inversores, Chile tan solo 1.4% por la debilidad del sector minero, Colombia 1.7% por gasto en infraestructura y Perú crecerá 2.7% este año.  

El FMI, reitera la necesidad de avanzar en reformas estructurales, elevar la competitividad y la inversión en capital humano y adoptar políticas más ambiciosas que apoyen el crecimiento.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Martes, Noviembre 14, 2017 - 18:11

Global Wealth Report 2017: Where Are We Ten Years after the Crisis?

Resumen:

La última edición del Global Wealth Report del Credit Suisse Research Institute (CSRI) muestra que la riqueza total global ha alcanzado los 280,000 millones de dólares, 27% más alta que hace una década, en el inicio de la crisis financiera de 2008.

En los últimos 12 meses, la riqueza global total creció un 6.4 por ciento. Es el ritmo más rápido de creación de riqueza desde 2012 y uno de los mejores resultados desde la crisis financiera.

El informe afirma que, desde 2007, en todas partes del mundo la desigualdad ha aumentado. Según los autores, el 1% de los poseedores de riqueza mundial comenzó el milenio con el 45,5% de la riqueza global; al día de hoy su participación ha aumentado a un nivel de 50.1%.

Tema de investigación:
Crisis económica

Páginas