Notas de interés
Japan-led Pacific Rim Countries Desperate to Embrace Trump
Resumen:
Desde el retiro de EEUU del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), Japón ha trabajado duro para mantener vivo el tratado. Aparentemente, incluso ha tratado de incorporar a EEUU para controlar la creciente influencia de China en la región y retrasar otras negociaciones comerciales regionales, como la Asociación Económica Integral Regional. Contra la afirmación de que la liberalización del comercio levanta el crecimiento económico, actualmente se reconoce que sus costos pueden ser tantos como sus beneficios, y distribuidos de manera muy desigual. No obstante, hoy se firmará en Santiago de Chile el Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífico (CPTPP / TPP11), sin EEUU. Tema de investigación: Integración y comercio |
Model Trade Deal Con
Resumen:
A principios de 2016, se firmó el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) entre doce países del borde del Océano Pacífico, incluido EEUU. Inmediatamente después de su toma de posesión en enero de 2017, Donald Trump se retiró del TPP, lo cual acabó con el acuerdo. Después de varios meses de negociación entre los once países restantes, el próximo 8 de marzo de 2018, se firmará el Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífico (CPTPP / TPP11) en Santiago, Chile. Los partidarios de CPTPP han exagerado los beneficios comerciales e ignorado los estudios del Departamento de Agricultura del Servicio de Investigación Económica y el Consejo de Comercio Internacional del gobierno de EEUU, que proyectaban ganancias muy modestas del TPP. Tema de investigación: Integración y comercio |
¿Hacia la tercera ola de la recesión económica mundial?
Fuente:
Resumen:
La economía global es amenazada por las medidas neo-proteccionistas en los países del Primer Mundo, especialmente tras la firma por Donald Trump de la orden ejecutiva “Buy American, Hire American”. El retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU-Rusia, tras la crisis de Ucrania y la imposición de sanciones por UE-Japón-EEUU contra Rusia, marcarían el inicio del ocaso de la economía global y del libre comercio, máxime al haberse demostrado inoperante la Ronda Doha. Se ha creado un riesgo latente de una “tercera ola de la recesión” provocada por la inminente guerra comercial EEUU-China, un posterior estallido bursátil y, por lo tanto, un estancamiento económico de la economía mundial en el Bienio 2019-2020. Palabras clave:
Tema de investigación: Crisis económica |
La tecnología, herramienta de dominación ¿O mecanismo de liberación?
Resumen:
El actual avance tecnológico tiende a acelerarse en aquellas actividades que benefician a la acumulación, mientras que en otras el avance es lento y hasta llega al estancamiento, o peor aún a la marginación. En el presente artículo el autor busca responder diversas cuestiones sobre el ritmo y dirección del desarrollo tecnológico: ¿Es socialmente neutra la tecnología? ¿Puede el incesante progreso tecnológico resolver los enormes problemas sociales existentes? ¿Cuáles son los límites de las tecnologías? Conocer tal realidad implica revitalizar la discusión política, ofuscada por la fe tecnológica, afirma el autor. Al endiosar a la tecnología se tiende a abandonar los aspectos sociales cruciales para mejorar la vida humana, concluye. Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |
Brasil intensificará negociaciones para ingresar a la OCDE
Resumen:
La Presidencia de Brasil anunció que el país intensificará las negociaciones para entrar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Actualmente, la OCDE reúne 35 países miembros que sumados representan el 62% del PIB global y dos tercios de los negocios internacionales. Aunque Brasil tiene participación activa en diferentes foros de la organización, sólo Estados Unidos, Canadá, México y Chile son miembros en el continente. La formalización de la candidatura brasileña depende de la adecuación del país a 237 recomendaciones establecidas por la OCDE. Palabras clave:
Tema de investigación: Integración y comercio |