¿Quién gana con el acuerdo EU-Mercosur?

Vie, 02/21/2025 - 11:25 -- jdiaz

 

¿Quién gana con el acuerdo EU-Mercosur?

 

Edwin J. Higinio[1], OBELA[2]

 

El acuerdo comercial entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) se ha tratado de concretar desde hace más de dos décadas. Busca crear una de las mayores zonas de libre comercio, en la que no se limite únicamente a una reducción arancelaria, sino que se agreguen regulaciones sobre inversiones, y se añada un compromiso ambiental. El presente artículo analizará los efectos del tratado, evaluar a quién favorece con su aprobación y estimar si será aprobado por la Unión Europea.

El Mercosur se fundó en 1991 con la firma del tratado de Asunción por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela, fue aceptado como miembro en 2006, sin embargo, fue suspendido en 2017. Bolivia es un nuevo miembro pleno desde 2024. 

Las negociaciones comenzaron en el año 2000. En la primera ronda, el Mercosur presionó para que la UE redujera sus subsidios agrícolas (que en 2019 ascendieron a 38.2 MMEUR en pagos directos y 13.8 MMEUR en desarrollo rural), y abriera su mercado a productos como carne bovina y soja. Los europeos se negaron. Por su parte, la UE abogó por concesiones en sectores industriales y de servicios, donde el Mercosur aplicaba aranceles del 35-45% a productos como automóviles. Así, las negociaciones se pausaron. Además, cambios políticos internos, como el impeachment a Dilma Rousseff en Brasil (2016) y la elección de gobiernos proteccionistas como el de Alberto Fernández en Argentina (2019) frenaron el avance. En Europa se sumó el Brexit (2016-2020) y después, la pandemia de COVID-19 (2020-2022).

 

 

En junio de 2019 se regresó la mesa de negociaciones y Mercosur propuso cuotas libres de aranceles para exportaciones agrícolas, a cambio de liberalizar los mercados de automóviles y maquinaria europea. La ratificación se estancó por la protección de productos con denominación de origen europeo y la resistencia de países como Francia, que en 2023 bloqueó el pacto con el argumento de la deforestación en la Amazonía.

En 2024, las negociaciones avanzaron, pero sin unanimidad. Francia, el principal opositor, reiteró el tema de la deforestación, aunque su principal interés es proteger su sector agrícola. A este país se sumó Italia. Las preocupaciones desencadenaron una oleada de protestas de agricultores y ambientalistas. A favor del acuerdo están Alemania, España, Portugal. El primero, busca impulsar su industria automotriz y de maquinaria. España apunta a sus productos como aceite de oliva, vino y jamón ibérico. Por su parte, Portugal espera incrementar sus exportaciones de textiles, calzado y maquinaria. Así, se formaron dos bloques en la UE, uno liderado por el país Galo, seguido de Italia en contra, y otro a favor, encabezado por la nación Germana.

Brasil, líder del bloque sudamericano, logró proteger su sector automotriz al establecer plazos extendidos para eliminar aranceles en sectores alineados con la transición energética. Además, incluyó un mecanismo de salvaguardias que permite suspender o restaurar aranceles del 35 % (que impuso en 2024) si las importaciones de la UE afectan su industria local.

Para ratificar el acuerdo básico (eliminación de aranceles sobre bienes industriales), la UE requiere que sea aprobado por 15 países que contengan al menos el 65% de su población. Para un tratado amplio (inversiones, servicios y propiedad intelectual) se necesita la aprobación de 27. El bloque a favor cuenta con solo el 40% de la población de UE, por lo que es poco probable que se concrete el tratado.

Cuadro 1. Origen y Destino de las Exportaciones de   Mercosur en 2022   
            Destino

Origen

China
   
EE.U.U   
   
Argentina   
   
Brasil   
   
Países Bajos   
   
Chile   
   
España   
   
India   
   
Corea del Sur   
   
Alema-nia   
   
Singa-pore   
   
Otros   
   
Total   
   
Total   Mercosur   
   
22.1%   
   
9.8%   
   
4.4%   
   
4.4%   
   
3.5%   
   
3.4%   
   
2.6%   
   
2.9%   
   
2.0%   
   
1.9%   
   
1.8%   
   
41.1%   
   
100%   
   
Argentina   
   
9.2%   
   
8.0%   
   
0.0%   
   
14.5%   
   
4.0%   
   
5.9%   
   
2.0%   
   
5.0%   
   
2.2%   
   
1.0%   
   
0.1%   
   
48.0%   
   
100%   
   
Brasil   
   
26.7%   
   
10.8%   
   
4.6%   
   
0.0%   
   
3.5%   
   
2.7%   
   
2.9%   
   
1.9%   
   
1.9%   
   
2.2%   
   
2.5%   
   
40.4%   
   
100%   
   
Paraguay   
   
0.3%   
   
2.6%   
   
18.9%   
   
36.3%   
   
0.9%   
   
11.5%   
   
0.3%   
   
1.6%   
   
0.9%   
   
0.5%   
   
0.7%   
   
25.3%   
   
100%   
   
Uruguay   
   
24.6%   
   
7.0%   
   
8.5%   
   
14.3%   
   
5.0%   
   
1.7%   
   
1.3%   
   
0.9%   
   
2.3%   
   
2.5%   
   
0.0%   
   
32.0%   
   
100%   
   
Bolivia   
   
4.6%   
   
3.3%   
   
14.6%   
   
13.0%   
   
1.7%   
   
1.7%   
   
1.4%   
   
16.6%   
   
4.0%   
   
0.8%   
   
0.0%   
   
38.3%   
   
100%   
   
Fuente   OBELA con datos de Observatorio de Complejidad   

 

      Aunque la Comisión Europea promueve que los tratados comerciales impulsan nuevas relaciones económicas, el acuerdo simplemente facilitaría el comercio ya existente, sin generar nuevos flujos. La prensa alemana y española han resaltado los beneficios de liberalizar, para crear comercio y fortalecer su posición frente a China y EEUU. Sin embargo, los datos (véase Cuadro 1) muestran que solo una mínima parte de las exportaciones vienen del Mercosur. En contraste, sin un tratado de libre comercio, el principal socio de Sudamérica es China (22.6% de las exportaciones del bloque).

En suma, el acuerdo no representa un motor de desarrollo equitativo, sino uno político de cara a la competencia con China y EEUU, ya que el comercio del Mercosur no es con Europa. La diversificación comercial de Brasil y Argentina hacia China, Corea del Sur, Vietnam, Indonesia y Malasia refleja su creciente vinculación con Asia. Tras más de dos décadas, parece que el acuerdo seguirá sin concretarse. 


[1] Facultad de Economía, UNAM.

[2] Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz, Lic. Gabriela Ramírez, Jennifer Montoya, Edwin Higinio, Carlos Madrid.

Tema de investigación: 
Integración y comercio