análisis por jdiaz

Electric cars, Latin America, and the Great Power Competition

Vie, 02/07/2025 - 12:12 -- jdiaz

In 2024, it became clear that the West had lost the competition in electromobility to the East. American flagship companies such as Ford or GM are lagging in producing electric cars (EVs). Tesla, which until 2022 was the leading supplier of pure EVs, has been overtaken by Chinese manufacturer BYD since 2023 while facing difficulties in its sales, profit margins and supply chain intertwined with Asia. On the other side of the Atlantic, Germany's Volkswagen also showed that it could not compete with Asian companies by announcing the closure of two factories in its territory (an unprecedented move), which Chinese companies could take over. In Asia, Japanese companies can compete, especially Toyota, which leads in the production of hybrid EVs. Nissan and Honda announced plans to merge, in December 2024, and take on the Red Dragon cars. Although the deal with Nissan did not go through, the company is continuing with its restructuring plans. In this article, we will review what this means for Latin America as it transitions towards electromobility in the context of the trade war launched by Washington.

Los autos eléctricos, América Latina, y la competencia entre Grandes Potencias

Vie, 02/07/2025 - 12:09 -- jdiaz

En 2024 quedó claro que Occidente ha perdido la competencia en electromovilidad frente a Oriente. Las empresas emblema estadounidenses, como Ford o GM, están rezagadas en la producción de autos eléctricos (VE). Tesla, quien hasta 2022 fue el principal oferente de VE puros, ha sido rebasada por el fabricante chino BYD desde 2023, al mismo tiempo que enfrente dificultades en sus ventas, sus márgenes de ganancias y en su cadena de suministro, que está engarzada con Asia. En este artículo revisaremos lo que significa lo anterior para América Latina, respecto de su transición hacia la electromovilidad en el contexto de la guerra comercial que se ha puesto en marcha desde Washington.

The G-20 meeting in Brazil and Latin America's alignment in the New Order

Vie, 01/31/2025 - 13:30 -- jdiaz

Latin America is caught in the middle of a great power conflict. On the one side is Washington and on the other Beijing. At the G20 meeting, Xi Jinping played a leading role thanks to his ally Brazil. On the other hand, former president Biden went almost unnoticed since Trump had been elected and his policies were contrary to what was discussed in Rio de Janeiro.  In this, international institutions play a major role. In this way the author sees the concept of spheres of influence where there is one dominant and one subordinate. In this article we will look at the alignment of Latin American countries with the great powers, and see which way the balance tips.

La reunión del G-20 en Brasil y la alineación latinoamericana en el Nuevo Orden

Vie, 01/31/2025 - 13:07 -- jdiaz

América Latina se encuentra entre el conflicto de las grandes potencias. Por un lado está Washington y por el otro Beijing. En la reunión del G20, Xi Jinping tuvo un rol protagónico gracias a su aliado Brasil. Por su parte, el expresidente Biden pasó casi desapercibido ya que Trump había sido electo y políticas contrarias a lo discutido en Río de Janeiro. De esta forma el autor ve el concepto de esferas de influencia donde hay uno dominante y otro subordinado. En este artículo se verá la alineación de los países latinoamericanos con las grandes potencias, y ver hacia qué lado se inclina la balanza.

CLIMATE MITIGATION: UNCHANGED

Vie, 01/24/2025 - 12:31 -- jdiaz

During 2024, the planet, specifically the northern hemisphere, showed worrying temperature anomalies. After record-breaking summer heat, the scientific community is confident that 2024 will be the hottest year on record. Droughts and forest fires remained the most prevalent weather phenomena during the first six months of Year 24, but they are not the only weather events exacerbated by climate change.

LA MITIGACIÓN CLIMÁTICA: SIN CAMBIOS

Vie, 01/24/2025 - 12:26 -- jdiaz

Durante el año 2024 el planeta, específicamente el hemisferio norte, presentó anomalías de temperatura preocupantes. Tras romper récords de calor durante el verano, la comunidad científica tiene la confianza de que dicho año será el más caluroso jamás registrado hasta ahora. Las sequías e incendios forestales se mantuvieron como los fenómenos climatológicos más presentes durante los primeros seis meses del año 24, sin embargo, no son los únicos eventos del clima exacerbados por el cambio climático.

The yuan, gold and the BRICS

Sáb, 01/18/2025 - 01:26 -- jdiaz

In 2024, the price of gold increased significantly, driven by China, which reduced its holdings of U.S. Treasury bonds and expanded its gold reserves. In the same vein, interest rates have fallen globally, which also boosts the price of gold. On the other hand, demand for the yuan as an exchange currency in intra-Asian trade has grown, especially in transactions between the Red Dragon and its trading partners or with countries sanctioned by the U.S., such as Russia, which reduces the use of the dollar. On the other hand, demand for the yuan has increased for international trade as a result of Washington's sanctions against 26 countries, showing a loss of the dollar as a medium of exchange. This article will analyse the rise in the price of gold during 2024, driven by the strategies implemented by the People's Bank of China (BPdeC), such as the issuance of dollar bonds and whether they consolidate the yuan as a reserve currency and turn the country into a global financial power.

El yuan, el oro y los BRICS

Sáb, 01/18/2025 - 01:23 -- jdiaz

En 2024, el precio del oro experimentó un incremento significativo, impulsado por China, que redujo sus posiciones en bonos del Tesoro de Estados Unidos y amplió sus reservas de este metal precioso. En el mismo sentido, las tasas de interés han bajado a nivel global, lo que también eleva el precio del oro. Por otro lado, ha crecido la demanda del yuan como moneda de intercambio en el comercio intra-asiático, especialmente en transacciones entre el Dragón Rojo y sus socios comerciales o con países sancionados por EE.UU., como Rusia, lo que disminuye el uso del dólar. Por otro lado, la demanda del yuan se ha incrementado para el comercio internacional como efecto de las sanciones de Washington 26 países, lo que muestra una pérdida del dólar, como medio de cambio. En este artículo se analizará el alza en el precio del oro durante el 2024, impulsado por las estrategias implementadas por el Banco Popular de China (BPdeC), como la emisión de bonos en dólares y si consolidan el yuan como moneda de reserva y convierte al país en una potencia financiera global.

¿Qué pasó el 2024?

Vie, 01/10/2025 - 18:42 -- jdiaz

En el año del Dragon de 2024 hubo dos grandes problemas tecnológico empresariales que remecieron al mundo. De un lado un vehículo de Boeing voló a la estación internacional y no pudo regresar, y del otro Volkswagen anunció el cierre de dos fábricas muy grandes. Son síntomas del problema tecnológico y de productividad en occidente y su incapacidad para competir con los orientales, más allá de China. Fue un año donde las economías de Asia crecieron nuevamente a tasas por encima de 5% y las de América Latina, Europa a menos de 2%, con EEUU con una tasa análoga. Los déficits fiscales de las economías del G7 mantuvieron su tendencia alta y las deudas publicas de dichas economías continúan su recorrido por encima de 100% del PIB, sin viso de reducirse. La de EEUU se proyecta que seguirá en aumento, mientras su PIB crece muy moderadamente y con un déficit externo masivo a pesar del neoproteccionismo.

El primer año de gestión de Milei en datos

Mar, 12/17/2024 - 14:47 -- jdiaz

El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

En términos generales, el gobierno aplicó un muy fuerte ajuste ortodoxo para ordenar algunas variables macroeconómicas con un costo social elevado. La suba del tipo de cambio, de 118%, conjuntamente con la desregulación de vastos sectores de la economía y el incremento significativo de las tarifas de servicios públicos (luz, agua, gas, transporte), tuvieron un sensible impacto en precios (la inflación alcanzó 25,5% en diciembre, 20,6% en enero y 13,2% en febrero) que, sin ningún tipo de compensación de ingresos ni acuerdo de precios implicó una reducción sensible de los ingresos en términos reales.

Por su parte, las principales variables macro parecen haber mejorado. Sin embargo, presentan “pies de barro” en su evolución. Así entonces, las dudas se vinculan con el nivel de apreciación cambiario, los dólares acumulados, el impacto en materia económica sobre sectores industriales, entre otras cuestiones.

A continuación, se realiza una descripción de 10 puntos ilustrativos de lo que sucedió en los últimos 12 meses y algunas perspectivas futuras al respecto.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis por jdiaz