Base de datos de América Latina
DE 21 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
Esta base de datos incluye diez países sudamericanos, seis centroamericanos, México y cuatro caribeños (Haití, República Dominicana, Jamaica y Trinidad y Tobago)
Para descargar la base de datos de las economías de América Latina de 1965 a 2014 completa en formato Hoja de cálculo habilitado para macros (.xlsm): aquí
O también se puede consultar la base de datos por tema:
Datos sectoriales: Incluye variables como la agricultura, caza, silvicultura; el comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles; el empleo según cada sector de actividad; los establecimientos financieros seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas; los ocupados urbanos en el sector informal; la población ocupada urbana por sector de actividad y el valor agregado en cada sector.
Datos sobre la población y el empleo: Incluye variables como el desempleo total y por sexo, la mano de obra total, el empleo según la actividad económica realizada, la población ocupada según el sector de actividad económica y la tasa bruta de actividad.
Datos sobre el consumo y el ingreso: Incluye variables como el ahorro interno total, el consumo de energía eléctrica, el gasto en consumo final de los hogares, el PIB per cápita, las remuneraciones medias reales y el salario mínimo real.
Datos sobre la producción: Incluye variables como producción del sector de la construcción, gas y agua; industrias manufactureras, producción de electricidad, Producto Interno Bruto y el valor agregado bruto en el costo de factores.
Datos sobre los precios, las tasas de interés y los tipos de cambio: Incluye variables como el diferencial de los tipo de interés, el índice del deflactor implícito del PIB, el índice del tipo de cambio real, el índice nacional de precios al consumidor, la inflación y los precios al consumo, la tasa de interés esperada, la tasa de interés real y el tipo de cambio oficial.
Datos sobre la inversión: Incluye variables como la afluencia neta de inversión extranjera directa, el flujo bruto de capital privado, la formación bruta de capital, la formación bruta de capital fijo, la inversión extranjera directa neta, el portafolio de inversión y la salida neta de inversión extranjera directa.
Datos sobre el sector público: Incluye variables como la deuda pública y deuda garantizada públicamente, el gasto en consumo final del gobierno en general, el gasto en investigación y desarrollo, el gasto público en Salud y los recursos externos para la salud.
Datos sobre el comercio exterior: Incluye variables como la afluencia neta de inversión extranjera, las exportaciones de bienes y servicios, las importación de bienes y servicios, el índice de apertura, el índice de volumen de comercio exterior, las transferencias corrientes recibidas (remesas, ente otros) y las transferencias netas corrientes al extranjero.
Datos sobre reservas y deuda: incluye variables como la deuda pública y deuda garantizada públicamente, las reservas totales (incluyendo el oro y también menos el oro), la deuda externa total y el servicio total de la deuda.
Las fuentes de esta base de datos son el Banco Mundial y la CEPAL.
También pueden ser consultadas las bases de datos que publica la CEPAL con seis décadas de estadísticas de América Latina Clic aquí
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2020.El Anuario consta de tres capítulos.
El primero, en que se presentan los indicadores demográficos y sociales, incluye información estadística sobre población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso, y género. En el segundo capítulo se reúnen estadísticas económicas de comercio internacional, balanza de pagos y precios internos, así como de cuentas nacionales (expresadas en dólares). En el tercer capítulo se presenta la información cuantitativa disponible sobre medio ambiente referida a condiciones físicas, cobertura terrestre, biodiversidad, calidad ambiental, recursos energéticos, biológicos e hídricos, emisiones al aire, eventos naturales extremos y desastres, regulación y gobernanza ambiental, y asentamientos humanos.
En el informe económico semanal realizado por Banco Ciudad se destaca que, con la aceleración reciente, Argentina volvió situarse entre los cuatro países con mayor inflación del mundo. Sobre un total de 183 países, Argentina volverá a ubicarse en 2012 en lo más alto del ranking de inflación global, situándose sólo por debajo de Sudán, Sudán del Sur y Bielorrusia y superando a países como Malaui (23%), Etiopía (17%), Burundi (15%) o Yemen (14%).
En este informe también se destaca que Argentina se mantiene por sexto año consecutivo entre las 10 naciones con mayor inflación del mundo, escalando 5 posiciones respecto de 2011. En 2012, la inflación en Argentina supera a la de Venezuela (19%) y quintuplica a la de países vecinos como Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que registran tasas de inflación en el rango del 3% ,al 6% anual.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA
La Encuesta de la Deuda Social Argentina del Bicentenario, se basa en un diseño muestral probabilístico polietápico con estratificación no proporcional y selección sistemática de viviendas y hogares en cada punto muestra. La muestra comprende a 5.712 hogares de 17 aglomerados urbanos: Área Metropolitana del Gran Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Conurbano Bonaerense), Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran Salta, Gran Tucumán y Tafí Viejo, San Rafael, Mar del Plata, Gran Paraná, Gran San Juan, Gran Resistencia, Neuquén-Plottier, Zárate, Goya, La Rioja, Comodoro Rivadavia, Ushuaia y Río Grande. Esta encuesta se aplica durante el cuatro trimestre de cada año.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
RESUMEN_DE_INDIGENCIA_Y_POBREZA_4-_trimestre_2010-2011__ODSA_UCA.pdf | 89.04 KB |
Las exportaciones bolivianas de 2013 fueron de 12,043 mdd, rompiendo así, un récord histórico. Sin embargo, el 80% de dichas exportaciones consiste en minerales e hidrocarburos, haciendo al país vulnerable ante la fluctuación de precios de este mercado, sobre todo si éstos bajan, como fue en el caso de 2013 que las ventas de estos minerales disminuyeron en 700 millones de dólares. En las exportaciones no tradicionales recae el optimismo, pues lo que se refiere a la explotación de recursos agropecuarios, forestales y agroindustriales aumentó un 12% en comparación con 2012, participando en un 20% de las exportaciones totales bolivianas de 2013.
Las importaciones bolivianas también aumentaron, y preocupan levemente a las autoridades y empresarios, sobre todo por un posible desbalance comercial. Los insumos industriales y bienes de capital fueron las principales importaciones a Bolivia a 2012, el superávit comercial fue de 3521 mdd, a diferencia del 2013 que fue de 2768 mdd.
El siguiente boletín informativo, ofrece un análisis estadístico detallado sobre los productos de exportación e importación de Bolivia en el año pasado, así como su comercio por zona geoeconómica, países de destino, por departamento o provincia y su evolución histórica.
- Boletim do BC relatório mensal
- Política monetária- relatório de atividades
- Programacao monetária (trimeste)
- Relatória de inflacao (trimestral)
El índice de precios al productor en Brasil subió 1,23% en relación al mes anterior, en septiembre de este año. Considerando que el IPP mide la evolución de los precios de los productos "en la puerta de la fábrica", sin impuestos y transporte, tenemos que las presiones inflacionarias sobre la producción en Brasil son muy elevadas. Tan sólo, 17 de los 23 sectores encuestados muestran un alto precio. Los rubros que presentaron mayor alza, fueron del gas (6,74%), madera (3,39%) y alimentos (2,84%); y los que tuvieron un mayor impacto en relación al mes anterior fueron los alimentos (0,53 puntos porcentuales), los productos químicos (0,28 pp) y la metalurgia básica (0.10 pp). Estas grandes escaladas en los precios, se explican principalmente en los precios de exportación, los cuales se mantienen en un escenario de apreciación de casi el 10% del dólar frente al real en septiembre.
O volume de vendas do comércio varejista acelerou em junho, quando cresceu 1,7%. Já a receita nominal apresentou alta de 2,1%. As taxas refletem a comparação com maio, na série com ajuste sazonal. Já em relação a junho de 2008, o volume de vendas e a receita nominal do varejo cresceram 5,6% e 9,6, respectivamente. Nos seis primeiros meses do ano, esses indicadores registraram elevação de 4,4% e 9,9%; enquanto nos últimos 12 meses, volume de vendas e receita acumularam 6,2% e 12,2%, respectivamente.
Entre maio e junho, o Comércio Varejista Ampliado obteve crescimentos superiores ao comércio varejista: 6,5% para o volume de vendas e 7,4%, para a receita. Em relação a junho de 2008, em termos de volume de vendas, o setor registrou aumento de 10,2%, no volume de vendas e de 9,8% na receita nominal. Nos seis primeiros meses do ano e nos últimos 12 meses, as taxas foram de 3,9% e 5,0% para o volume de vendas, e 5,8% e 8,7% para a receita nominal.
No volume de vendas com ajuste sazonal, seis atividades pesquisadas obtiveram variações positivas: Equipamentos e material para escritório, informática e comunicação (15,6%); Veículos e motos, partes e peças (11,1%); Tecidos, vestuário e calçados (10,1%); Móveis e eletrodomésticos (3,3%); Outros artigos de uso pessoal e doméstico (2,7%); Hipermercados, supermercados, produtos alimentícios, bebidas e fumo (0,9%); Artigos farmacêuticos, médicos, ortopédicos, de perfumaria e cosméticos (-0,1%); Livros, jornais, revistas e papelaria (-0,7%); Material de construção (-1,9%); e Combustíveis e lubrificantes (-2,7%).
Já na comparação com junho de 2008 (série sem ajuste), cinco das 10 atividades apresentaram variações positivas: Equipamentos e materiais para escritório, informática e comunicação (22,3%); Veículos, motos, partes e peças (20,8%); Artigos farmacêuticos, médicos, ortopédicos e de perfumaria (12,6%); Outros artigos de uso pessoal e doméstico (11,5%); Hipermercados, supermercados, produtos alimentícios, bebidas e fumo (8,2%); e Livros, jornais, revistas e papelaria (4,5%). Já Tecidos, vestuário e calçados e Móveis e eletrodomésticos apresentaram ambos resultado negativo de -1,0%; Combustíveis e lubrificantes -1,5% e Material de construção -7,8%.
No Varejo, o segmento de Hipermercados, supermercados, produtos alimentícios, bebidas e fumo apresentou variação de 8,2% no volume de vendas em junho, na comparação com o mês do ano anterior, e foi o principal responsável pelo crescimento do setor. Em termos de acumulados no semestre e nos últimos 12 meses, o segmento apresenta crescimento de 6,8% e 6,0%, respectivamente.
Outros artigos de uso pessoal e doméstico, que engloba lojas de departamentos, ótica, joalheria, artigos esportivos, brinquedos etc., exerceu o segundo maior impacto na formação da taxa, com variação de 11,5% no volume de vendas. Em termos acumulados, a taxa para o primeiro semestre do ano foi da ordem de 9,5% e para os últimos 12 meses, de 10,3%. Já Artigos farmacêuticos, médicos, ortopédicos e de perfumaria, com a terceira maior participação, apresentou crescimento de 12,6% e taxas acumuladas de 11,8% no semestre e de 12,8% nos últimos 12 meses.
Equipamentos e materiais para escritório, informática e comunicação apresentou acréscimo de 22,3% no volume de vendas sobre junho de 2008, e taxas acumuladas de 16,7% no semestre e 26,0% nos últimos 12 meses. Trata-se da atividade com o maior patamar de crescimento este mês. A atividade de Livros, jornais, revistas e papelaria teve crescimento de 4,5% na comparação com maio, de 8,6% com o mesmo mês de 2008 e de 9,5% para os últimos 12 meses.
O segmento de Tecidos, vestuário e calçados, que reduziu o volume de vendas em -1,0% com relação a igual mês do ano anterior, foi responsável pela menor contribuição negativa à taxa global do varejo. Em seguida, Combustíveis e lubrificantes apresentou retração de -1,5% no volume de vendas em relação a junho de 2008. Em termos de desempenho acumulado no ano, a taxa de variação chegou aos 2,2%, e nos últimos 12 meses a 6,2%. A atividade de Móveis e eletrodomésticos, com queda de -1,0% no volume de vendas em relação a junho do ano passado, proporcionou o mais alto impacto negativo na formação da taxa de desempenho do Comércio Varejista. No acumulado do ano a taxa foi de -2,3% e nos últimos 12 meses, de 5,0%.
O Comércio Varejista ampliado registrou crescimento em relação ao mês anterior de 6,5% para o volume de vendas e de 7,4% para a receita nominal, ambas as taxas com ajustamento sazonal. Comparado com o mesmo mês do ano anterior (sem ajuste sazonal), as variações foram de 10,2% para o volume de vendas e de 9,8% para a receita nominal. No acumulado do semestre e dos últimos 12 meses o setor apresentou taxas de variação de 3,9% e 5,0% para o volume e de 5,8% e 8,7% para a receita nominal de vendas, respectivamente.
A atividade de Veículos, motos, partes e peças registrou expansão de 20,8% em relação a junho de 2008, acumulando no semestre e nos últimos doze meses variações de 5,3% e 4,2%, respectivamente. Quanto a Material de Construção, as variações foram de -7,8%, de -10,2% no acumulado do semestre e de -2,4% nos últimos 12 meses.
Das 27 Unidades da Federação, apenas três apresentaram resultados negativos na comparação com junho de 2008: Espírito Santo (-2,5%), Tocantins (-2,2%) e Distrito Federal (-1,3%). As maiores elevações no volume de vendas ocorreram no Piauí (19,4%), Sergipe (15,2%), Ceará (11,0%), Maranhão (8,2%) e Roraima (7,9%). As participações de São Paulo (7,2%), Rio de Janeiro (4,2%), Paraná (6,3%), Minas Gerais (3,7%) e Bahia (7,0%) são líderes na composição da taxa do Comércio Varejista.
Em relação ao Varejo Ampliado, as maiores altas de vendas ocorreram no Piauí (25,9%), Tocantins (22,6%), Sergipe (21,0%), Ceará (17,9%) e Maranhão (17,6%). Em termos de impacto no resultado global do setor, os destaques foram os estados de São Paulo (11,1%); Rio de Janeiro (10,0%); Minas Gerais (9,7%); Paraná (8,2%); e Bahia (11,3%). Ainda por Unidades da Federação, os resultados com ajuste sazonal para o volume de vendas indicam 21 estados com variação positiva na comparação com maio, com destaque para Amapá (3,3%), Maranhão (3,0%), Rio de Janeiro (3,0%), Rio Grande do Sul (2,9%) e Sergipe (2,3%).
2º trimestre teve desempenho superior ao do 1º
A variação de 5,2% no Comércio Varejista no segundo trimestre, na comparação com o mesmo período de 2008, ficou acima da variação do primeiro trimestre (3,7%) e abaixo do último trimestre do ano passado (6,0%). A comparação entre os dois primeiros trimestres de 2009 indica altas para Hipermercados, supermercados, produtos alimentícios, bebidas e fumo (de 4,0% para 9,7%); Equipamentos e material para escritório, informática e comunicação (15,0% para 18,2%) e Outros artigos de uso pessoal e doméstico (6,5% para 12,3%). Apresentaram quedas os segmentos de Combustíveis e lubrificantes (de 3,1% para 1,3%); Tecidos, vestuário e calçados (-6,6% para -7,1%); Móveis e eletrodomésticos (1,3% para -5,7%); Artigos farmacêuticos, médicos, ortopédicos e de perfumaria (12,3% para 11,3%) e Livros, jornais, revistas e papelaria (12,3% para 3,7%). Já no Varejo Ampliado, a taxa de variação do segundo trimestre ficou em 4,2%, superior à do primeiro trimestre (3,7%).
Houve crescimento de 4,4% no primeiro semestre, na comparação com o mesmo período de 2008. Tal resultado é inferior não apenas ao do segundo semestre de 2008 (+ 7,9%), como também de toda a série histórica da Pesquisa Mensal de Comércio a partir do ano de 2004.
Arquivos oficiais do governo estão disponíveis aos leitores.
Agradecemos al Dr. Ricardo Bergamini por enviar esta información
Balance del sector público (STN)
Cuentas del Estado (STN): Fuente 1 ó Fuente 2
Estados Financieros de la Unión (STN): Fuente 1 ó Fuente 2
La deuda subnacional (Banco Central)
Renegociación con la Tesorería (CGU)
Las transferencias constitucionales (TCU)
Línea presupuestaria (del Senado)
Para consultar la fuente original de todos los links: Aquí
Los determinantes del tipo de cambio real para la apertura de economías emergentes, conforme una perspectiva teórica estructuralista-keynesiana, se basa tanto en modificaciones estructurales expresado en políticas de largo plazo, como en los cambios a corto plazo que pueden desviar el comportamiento de la variable.
Analizando los modelos econométricos de la economía brasileña en el periodo 1999-2011, las variables estructurales como el Producto Interno Bruto per cápita y la relación de los términos de intercambio mostraron mayores coeficientes con las modificaciones en el tipo de cambio real en el largo plazo. Con respecto al corto plazo, los diferenciales en la tasa de interés y la variación en las reservas internacionales impactaron de mayor forma en la estabilidad de los tipos de cambio reales.
Conforme la tesis de los autores, que señalan un tipo de cambio real "óptimo" para la apertura de las economías emergentes, los resultados del estudio muestran que el tipo de cambio real óptimo para la economía brasileña se alcanzó en el año 2004, existiendo una sobrevaloración de la moneda en 80% para 2011.
- Avance estadístico boletín mensual
- Indicadores trimestrales macroeconómicos / indicadores coyunturales
- Indicadores trimestrales de comercio exterior
- Política monetaria (cuatrimestral)
- Informe Semestral de estabilidad financiera
- Deuda externa (anual)
- Indicadores coyunturales (semanal)
- Indicadores coyunturales (trimestral)
En marzo de 2024, el primer ministro de China, Li Qiang, culminó un primer trimestre accidentado cancelando una tradicional conferencia de prensa anual para hablar sobre los planes del gobierno para el próximo año. Pero en muchos sentidos, las medidas políticas de China hablaron por sí solas. En lo que va del año, la historia ha sido de intensos esfuerzos para apoyar un mercado bursátil tambaleante, aumentar las exportaciones para compensar la demanda interna y duplicar la apuesta por los sectores de alta tecnología con subsidios y otros fondos para la innovación. El documento de política más importante del año económico de China, el Informe sobre la labor del gobierno, prometió orientación estatal y expansión fiscal, pero no abordó los problemas estructurales que han impedido que Beijing lo haga en los últimos años.
Identificamos algunos avances políticos positivos compatibles con las normas del mercado global este trimestre, incluido el desarrollo del sistema financiero y la apertura a la inversión directa. Las nuevas directrices de seguridad de datos brindaron cierta tranquilidad a los asustadizos inversores extranjeros después de años de incertidumbre sobre el alcance de las reglas de datos. Beijing se comprometió una vez más a facilitar el entorno empresarial y nivelar el campo de juego competitivo para las empresas extranjeras, esta vez a través de veinticuatro medidas y una ofensiva de seducción con los directores ejecutivos extranjeros en el Foro de Desarrollo de China. Y a pesar de la incertidumbre, los inversores extranjeros de cartera aprovecharon los rendimientos premium de los bonos chinos, incluso cuando la inversión directa se estancó.
Estas estrategias políticas eran en su mayoría familiares. En la mayoría de las áreas monitoreadas bajo el marco Pathfinder, no hubo convergencia del mercado o hubo un retroceso activo. Hubo poco o ningún debate público sobre los factores estructurales y sistémicos que pesan sobre las perspectivas económicas, la baja productividad, las preocupaciones extranjeras sobre el exceso de capacidad o los riesgos cambiarios. Esta escasez de debate necesario avivó la llama de las discusiones en las capitales del G7 sobre la necesidad de coordinar la defensa comercial colectiva. Si bien están apareciendo algunas señales del fin de la corrección inmobiliaria, lo que sugiere una estabilización cíclica en los próximos trimestres, los obstáculos a largo plazo para el crecimiento sostenible aumentarán hasta que se implementen reformas de mercado significativas.
- Análisis de Coyuntura Económica I Semestre 2009
- Análisis de Coyuntura Económica 2008
- Análisis de Coyuntura Económica 2007
- Análisis de Coyuntura Económica 2006
- Análisis de Coyuntura Económica 2005
- Boletín de balanza de pagos (trimestral)
- Información estadítica mensual
- Boletín de índice de precios al consumidor y productor, salario, empleo y mercado laboral
- Reporte de inflacion (cuatrimestral)
- Reporte de estabilidad financiera (semestral)
- Resumen informativo (semanal)
- Cuadros de la nota semanal (semanla)
-Reporte de política monetaria (cuatrimestral)
La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), acaba de presentar los resultados del seguimiento realizado a los Programas y Proyectos de Cooperación apoyados por la Cumbre Iberoamericana, con los que se busca fortalecer las Políticas Públicas en diversos sectores, principalmente de la cultura, la ciencia o la innovación. Con este balance se busca determinar la calidad e impacto de las acciones emprendidas en cada uno de los países donde se ejecutan.
Los Programas y Proyectos Iberoamericanos, en los últimos cinco años, han supuesto una inversión de 152 millones de euros, financiación que ha provenido de diversas fuentes, principalmente de las aportaciones realizadas por los gobiernos iberoamericanos en el marco de una cooperación que se caracteriza por ser intergubernamental y horizontal, en la que todos los participantes aportan en función de sus capacidades y recursos. En el aspecto cultural, el estudio presentado da cuenta del apoyo a 1200 proyectos audiovisuales, a través del Programa Ibermedia, con los que se ha contribuido a la modernización y expansión de la actividad cinematográfica en Iberoamérica. También señala el apoyo dado para la realización de obras de teatro, danza y diversos festivales iberoamericanos. En Perú cabe resaltar el aporte recibido para la coproducción de la película Contracorriente, a través del programa de desarrollo en apoyo a la construcción del espacio audiovisual iberoamericana, película que ha ganado diversos premios a nivel nacional e internacional.
El informe también señala el apoyo a proyectos de recuperación y mejora de archivos históricos, algunos de ellos asociados con pueblos originarios o con derechos humanos, y que permitirán no solo la modernización de estos archivos sino además el acceso a la información de la ciudadanía. Perú, ha recibido apoyo para desarrollar 69 proyectos por un monto de 200 mil euros y además participa, junto con Ecuador, Chile y México, de un proyecto para la organización, restauración y digitalización de documentos de los Ministerios de Asuntos Exteriores de los respectivos países.
Cabe destacar también que este informe anual presentado por la SEGIB, señala que a través de un innovador programa se atiende cada año a más de 167 mil niños y niñas recién nacidos, que son alimentados con leche materna, aportada por mujeres voluntarias a través del programa de Bancos de Leche Humana, que ya cuenta con 255 bancos en la región. Encaminados al fortalecimiento de la cooperación y de las instituciones públicas, se han identificado y analizado más de 1000 proyectos de Cooperación Sur-Sur. Más de 50 profesionales de la cooperación que participan anualmente en cursos de capacitación del programa Sur-Sur y funcionarios de las Presidencias de los Gobiernos han participado en diversos Diplomados realizados por el Programa IBERGOP con el objetivo de mejorar la definición, puesta en práctica y seguimiento de las políticas públicas.
En Construcción
En Construcción
La "actualización del modelo económico" forma parte de un proceso de reformas en la economía cubana iniciado a partir de 2010. La pertinencia de realizar reformas de carácter permanente y estructural, requiere de la reformulación de diversas políticas económicas, entre ellas, la política monetaria y cambiaria.
Pavel Vidal analiza las tres propuestas en materia monetaria y cambiaria: unificación monetaria, mejora de la estrategia de la política monetaria y las transformaciones económicas, considerando los alcances del proceso cubano comparándolo con la reforma Doi Moi de Vietnam iniciada en 1986.
La pertinencia de la comparación radica en que Cuba presenta problemáticas similares a las vividas por Vietnam en función a los modelos económicos utilizados con anterioridad ligados a la Unión Soviética.
Los primeros indicios de la reforma monetaria y cambiaria cubana se centran en la unificación del peso cubano y el peso convertible, el desarrollo de un mercado interbancario, la apertura de créditos personales y para la empresas no estatales así como una mayor coordinación y normatividad en las operaciones monetarias, no obstante existen algunas lagunas en la integración de dichos procesos como en la emisión de bonos del gobierno, la entrada de bancos extranjeros y la flexibilidad de la tasa de interés.
El Índice de Confianza Empresarial Estándar de Cuba (CSCI, por sus siglas en inglés) mejoró levemente, por segundo trimestre consecutivo, luego de tocar fondo en el tercer trimestre del año pasado en 31.5. El CSCI aumentó 7.4 puntos en el cuarto trimestre de 2017 y, moderadamente, 3.4 puntos en el primer trimestre de 2018.
Sin embargo, el índice permaneció por debajo de 50 durante todo 2017 y el primer trimestre, lo que significa que la proporción de respuestas negativas en la Encuesta de Confianza Empresarial fue mayor que la positiva.
Esto refleja el complicado clima económico y financiero en el que operan las empresas en Cuba y el pesimismo de los empresarios y analistas. Esta percepción no cambió significativamente en el primer trimestre, a pesar de que realizamos nuestra encuesta una semana después de que Miguel Díaz-Canel se convirtiera en presidente y se designara un nuevo Consejo de Estado.
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO Ecuador, presenta su informe sobre el comportamiento de la Economía ecuatoriana durante el primer semestre de 2009. Ver Documento
Addendum to the Policy Normalization Principles and Plans
All participants agreed to augment the Committee's Policy Normalization Principles and Plans by providing the following additional details regarding the approach the FOMC intends to use to reduce the Federal Reserve's holdings of Treasury and agency securities once normalization of the level of the federal funds rate is well under way.[1]
The Committee intends to gradually reduce the Federal Reserve's securities holdings by decreasing its reinvestment of the principal payments it receives from securities held in the System Open Market Account. Specifically, such payments will be reinvested only to the extent that they exceed gradually rising caps.
For payments of principal that the Federal Reserve receives from maturing Treasury securities, the Committee anticipates that the cap will be $6 billion per month initially and will increase in steps of $6 billion at three-month intervals over 12 months until it reaches $30 billion per month.
For payments of principal that the Federal Reserve receives from its holdings of agency debt and mortgage-backed securities, the Committee anticipates that the cap will be $4 billion per month initially and will increase in steps of $4 billion at three-month intervals over 12 months until it reaches $20 billion per month.
The Committee also anticipates that the caps will remain in place once they reach their respective maximums so that the Federal Reserve's securities holdings will continue to decline in a gradual and predictable manner until the Committee judges that the Federal Reserve is holding no more securities than necessary to implement monetary policy efficiently and effectively.
Gradually reducing the Federal Reserve's securities holdings will result in a declining supply of reserve balances. The Committee currently anticipates reducing the quantity of reserve balances, over time, to a level appreciably below that seen in recent years but larger than before the financial crisis; the level will reflect the banking system's demand for reserve balances and the Committee's decisions about how to implement monetary policy most efficiently and effectively in the future. The Committee expects to learn more about the underlying demand for reserves during the process of balance sheet normalization.
The Committee affirms that changing the target range for the federal funds rate is its primary means of adjusting the stance of monetary policy. However, the Committee would be prepared to resume reinvestment of principal payments received on securities held by the Federal Reserve if a material deterioration in the economic outlook were to warrant a sizable reduction in the Committee's target for the federal funds rate. Moreover, the Committee would be prepared to use its full range of tools, including altering the size and composition of its balance sheet, if future economic conditions were to warrant a more accommodative monetary policy than can be achieved solely by reducing the federal funds rate.
[1]. The Committee's Policy Normalization Principles and Plans were adopted on September 16, 2014, and are available at www.federalreserve.gov/monetarypolicy/files/FOMC_PolicyNormalization.pdf. On March 18, 2015, the Committee adopted an addendum to the Policy Normalization Principles and Plans, which is available at www.federalreserve.gov/monetarypolicy/files/FOMC_PolicyNormalization.201... to text
.
En esta edición número 72 del Estudio Económico de América Latina y el Caribe se analizan los efectos y desafíos que la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) plantea en la región en 2020 y el panorama que se perfila para los años venideros.
Este estudio consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional en 2019 y se analiza la evolución durante los primeros seis meses de 2020, así como las perspectivas para el año en su conjunto. Se examinan los efectos externos e internos derivados de la lucha contra la pandemia y su incidencia en el desempeño económico de la región, con particular atención a la dinámica del crecimiento, la economía mundial, la trayectoria fiscal y monetaria, la evolución del mercado de trabajo y los precios. Además, se consideran las características de las políticas macroeconómicas y los desafíos que se les plantean, en un contexto caracterizado por una marcada contracción y lenta recuperación, y un alto grado de incertidumbre económica producto de la incierta evolución de la pandemia.
En la segunda parte del documento se describe el entorno de mayor vulnerabilidad financiera en que quedarán el mundo y la región una vez que haya pasado la pandemia de COVID-19, contexto en el que se dará la eventual recuperación de la actividad económica. A su vez, se analiza cuáles serán, en ese nuevo contexto, las principales condicionantes que enfrentarán las políticas fiscal y monetaria en América Latina y el Caribe.
La tercera parte del Estudio Económico, incluye las notas sobre el desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe en 2019 y el primer semestre de 2020, así como los respectivos anexos estadísticos. La información que se presenta ha sido actualizada al 24 de julio de 2020.
En su edición correspondiente a 2021, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera, se resume el desempeño de la economía regional en 2020 y se analiza su evolución durante los primeros meses de 2021, así como las perspectivas de crecimiento para 2021 y 2022. De igual forma, se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región durante 2020, su evolución en 2021, y la manera en que condicionarán el crecimiento económico en los próximos años.
En la segunda parte se examinan las repercusiones de la crisis generada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los mercados laborales de la región y se hace una comparación con la trayectoria histórica de esos mercados, con especial hincapié en la evaluación del impacto desigual de la pandemia en el empleo de las mujeres y de los jóvenes. También se presentan las perspectivas de los mercados laborales regionales en un contexto de profundas transformaciones tecnológicas, poniendo de relieve los desafíos de las políticas laborales que se generan y examinando los riesgos y las oportunidades que provienen de la introducción de las nuevas tecnologías. De igual forma, se destacan las características y los desafíos del trabajo relacionado con plataformas digitales y el teletrabajo. En esta segunda parte se sintetizan las políticas laborales implementadas desde el inicio de la crisis y se señalan los principales desafíos de política que enfrentará la región para alcanzar una recuperación transformadora con empleo decente.
En los últimos 10 años, los gobiernos han puesto en marcha importantes iniciativas para reducir la evasión fiscal internacional. Estos esfuerzos incluyen la creación de una nueva forma de cooperación internacional considerada utópica durante mucho tiempo -un intercambio automático y multilateral de información bancaria en vigor desde 2017 y aplicado por más de 100 países en 2023- y un acuerdo internacional histórico sobre un impuesto mínimo mundial para las empresas multinacionales, refrendado por más de 140 países y territorios en 2021.
Sin embargo, a pesar de la importancia de estos avances, poco se sabe sobre los efectos de estas nuevas políticas. ¿Está disminuyendo o aumentando la evasión fiscal mundial? ¿Están surgiendo nuevos problemas y, en caso afirmativo, cuáles son? Estas preguntas son de enorme importancia en un contexto de creciente desigualdad de ingresos y riqueza, elevada deuda pública en el contexto post-Covid-19, y grandes necesidades de ingresos públicos para hacer frente al cambio climático y para financiar la atención sanitaria, la educación y las infraestructuras públicas.
-Calendario de publicaciones de información económica y financiera
- Indice de precios al consumidor (mensual)
- Boletín estadítico (mensual)
- Índice mensual de actividad económica
-Informe de comercio exterior (mensual)
-Comportamiento Económico (trimestral)
- Inversión extranjera directa
-Indice de tipo de cambio efectivo real (mensual)
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se ha convertido en uno de los más importantes actores en el sistema de comercio mundial. La ASEAN, que comprende 10 países con niveles de ingresos muy diversos, es ahora la quinta economía más grande del mundo y desempeña un papel central en la llamada "Fábrica de Asia". Este documento comienza con una descripción general de la historia y las instituciones de la ASEAN, antes de centrarse en uno de sus tres pilares: la Comunidad Económica de la ASEAN (AEC), incluida una evaluación crítica de los resultados en las áreas de comercio de bienes, comercio de servicios e inversión. , entre otros. El documento extrae las mejores prácticas de la experiencia de la ASEAN que pueden ser relevantes para otros acuerdos regionales que persiguen objetivos similares, y concluye considerando aspectos de importancia para las iniciativas de integración económica en curso de América Latina.
La edición de este año de International Debt Statistics, está diseñado para proporcionar a los usuarios, datos oportunos y completos sobre las tendencias en deuda externa de países de ingresos bajos y medios.
El sistema de información de deudores del Banco Mundial (DRS), desde el cual se agregan la información estadística presentada en este informe, se estableció desde 1951. Esta información ganó popularidad e impacto durante la crisis de deuda de los años ochenta.
La presentación y el acceso a los datos han sido modificado para mejorar la experiencia del usuario. La edición de Estadísticas de deuda internacional 2019 ahora ofrece un resumen general y un conjunto selecto de indicadores, mientras que un conjunto de datos ampliado está disponible en línea.
-Statistical digest (monthly)
-Economic Statistic (monthly)
-Monetary policy report (quarterly)
- Inflation report (monthly)
-Balance of payments annual report
-Balance of payments statistical Update (monthly)
Este informe anual de la CEPAL examina no solo la evolución mundial y regional de las entradas de inversión extranjera directa (IED), sino también la contribución de estos flujos a los procesos de desarrollo productivo en la región. En el primer capítulo de la publicación se detallan los montos de inversión extranjera directa (IED) recibidos por cada país en 2019, se revisan los resultados de la década 2010-2019, se analiza el nuevo contexto internacional asociado a la pandemia del COVID-19 y se hace una proyección regional para 2020. En el segundo capítulo se estudia la reorganización de las cadenas globales de valor y los cambios en la organización de la producción mundial en el nuevo contexto internacional, mientras que en el tercer capítulo se presentan las características, el posicionamiento y las perspectivas del sector de dispositivos médicos en América Latina y el Caribe.
Hace casi cincuenta años, el econógrafo sueco Axel Leijonhufvud (1973) escribió un estudio original sobre la tribu Econ titulado "La vida entre los Econ". Este estudio revisa a los Econ e informa sobre su estado actual.
La vida se ha complicado desde aquellos días. El culto a la modelización matemática se ha extendido mucho, hasta el punto de que incluso los econ legos la practican.
El sacerdocio de las matemáticas se ha unido al sacerdocio de los economistas. La división social fundamental entre las subtribus Micro y Macro persiste, pero se ha diluido con una nueva doctrina de microfundamentos.Los Econ siguen siendo una tribu díscola y discutidora.
Los flujos financieros ilícitos a nivel mundial representan una de las mayores inquietudes en la actual configuración de la economía globalizada, impactando mayoritariamente a los países en vías de desarrollo expresado, entre otras consecuencias, por el aumento de los índices de pobreza y mayores inestabilidades en los objetivos de seguridad nacional y política exterior.
El siguiente estudio elaborado por el economista Dev Kar a través de "Global Financial Integrity", realiza una estimación, a través de un modelo dinámico, de los flujos financieros ilícitos de la economía mexicana los cuales han aumentado significativamente -tráfico de dinero y flujo ilegal de personas- a partir de la década de 1970, siendo una de las causas la porosidad en la frontera con Estados Unidos.
- Reporte de inflación (mensual)
- Reporte monetario (diario y semanal)
- Índice Mensual de Economía (IMAE)
-Situación de la construcción privada (trimestre)
- Reporte Fiscal (trimestre)
- Informe de deuda (trimestre/anual)
-Reporte financiero (semanal/mensual)
-Informe monetario y financiero
En Nicaragua, ese a esta evolución positiva del perfil de la deuda publica, el servicio de la misma, en particular el servicio de la deuda interna, que representa en promedio el 4.5% del PIB, continúa - y de acuerdo a las proyecciones continuara - representando una carga considerable sobre los recursos públicos, limitando de manera muy importante las posibilidades del país de mejorar la inversión publica en infraestructura y servicios sociales.
- Publicaciones de Informes:
Diario, Mensual, trimestral, semestral y anual de
indicadores económicos y financieros
Esta edición de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, correspondiente a 2020, incluye tres capítulos. En el capítulo I se examina la evolución del comercio mundial y regional tras la irrupción de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en enero de 2020. La rápida propagación del virus y las drásticas medidas adoptadas por los Gobiernos para reducir el riesgo de contagio han golpeado fuertemente a la economía mundial, que experimentará en 2020 su peor recesión desde la década de 1930.
En el capítulo II se analiza la evolución del comercio intrarregional con una mirada de largo plazo. Su participación en las exportaciones totales de América Latina y el Caribe muestra una tendencia descendente desde 2014, y se proyecta que en 2020 disminuya hasta el 12%. El análisis realizado evidencia que las cadenas regionales de valor muestran una integración productiva reducida y concentrada en pocos países.
En el capítulo III se examina cómo el comercio internacional puede contribuir a la igualdad de género si es acompañado por políticas adecuadas. Los vínculos entre ambos se explican en parte por la intersección entre la especialización productiva y comercial, la segregación laboral de género y la división sexual del trabajo en los distintos países.
La pandemia de la COVID-19 continúa proyectando una larga sombra sobre las economías del mundo. Las Perspectivas Económicas de la OCDE, Volumen 2021 Número 1, destaca mejores perspectivas para la economía mundial debido a las vacunas y un mayor apoyo de las políticas, pero también apunta a un progreso desigual entre los países y los principales riesgos y desafíos para mantener y fortalecer la recuperación. Este número incluye una evaluación general de la situación macroeconómica y un capítulo que resume la evolución y proporciona proyecciones para cada país en particular. Se proporciona cobertura para todos los miembros de la OCDE, así como para determinadas economías asociadas.
Las encuestas de octubre de los bancos centrales de la región sobre las expectativas de inflación y crecimiento muestran aumentos en ambas expectativas de crecimiento e inflación para una serie de países de la región. En particular, las expectativas de inflación para 2012 aumentaron 0.5% en Uruguay, ubicándose en 8.3%. Asimismo, aumentaron en Brasil, para ubicarse en 5.4%, Colombia, alcanzando 3.1% y Perú, ubicándose en 3.3%. Por su parte, las expectativas de crecimiento se incrementaron en Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
3 de agosto de 2011
Sala Arturo Jauretche del Bco. Provincia
Samiernto 364 - 1er. Subsuelo
La actividad es libre y gratuita. No requiere inscripción previa.
Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR)
SE ANEXA EL PROGRAMA
Este informe examina el historial de calificaciones crediticias soberanas en América Latina y el Caribe, la evolución de la calidad crediticia y la relación entre los cambios en la calificación crediticia , así como el costo de acceder al financiamiento externo que se refleja en el comportamiento de los diferenciales de deuda soberana.
Debido a las tasas de ahorro interno históricamente bajas, el acceso a financiamiento externo es muy importante para América Latina y el Caribe (LAC), aún más en el contexto de la Agenda 2030 y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs).
El financiamiento público no está a la altura de lo que se necesita para esta tarea y debe complementarse con flujos privados, que de hecho constituyen la mayor parte del financiamiento externo de la región.
De acuerdo al Reporte de Comercio y Desarrollo 2017 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), los esfuerzos para construir economías y sociedades inclusivas deberán acelerarse.
Mukhisa Kituyi, Secretario General de UNCTAD, reconoció que 2018 es el momento ideal para impulsar un Nuevo Acuerdo Global, capaz de acelerar los motores de crecimiento y, al mismo tiempo, reequilibrar las economías y las sociedades que, después de tres décadas de hiperglobalización, están seriamente fuera de eje.
El informe sostiene que los esfuerzos para construir economías y sociedades inclusivas deberán acelerarse. Acabar con la austeridad y aprovechar las finanzas para servir a la sociedad una vez más, y no al revés, son los desafíos más urgentes.
El documento está dividido en seis temas que corresponden a lo que, para la UNCTAD, representan los problemas de mayor relevancia en la actualidad: 1) Tendencias actuales y desafíos de la economía global; 2) Crecimiento inclusivo: problemas en cuestión; 3) Robots, industrialización y crecimiento inclusivo; 4) La dinámica de inclusión y la exclusión de género: una perspectiva macro del empleo; 5) Desigualdad e inestabilidad financiera: limites estructurales al crecimiento inclusivo; 6) Poder de mercado y desigualdad: la revancha de los rentista; y 7) Hacia un “Nuevo Pacto Global”.
La UNCTAD encuentra que es necesaria la construcción de un “Nuevo Pacto Global” que aborde los tres desafíos de la economía mundial: las grandes desigualdades, las presiones demográficas y los problemas ambientales. El informe argumenta que el objetivo general de este pacto sería catalizar un gran impulso transformador rompiendo con la economía de austeridad, promoviendo la inversión pública y la acumulación de inversión privada productiva, y nivelando el campo de juego para las familias trabajadoras de todo el mundo. Lo cual sería posible con el apoyo de estrategias regulatorias y redistributivas que brinde a los Estados un espacio para diseñar políticas fiscales proactivas y otras políticas públicas para impulsar la inversión y elevar los niveles de vida.
Entre los principales elementos de este "Nuevo Pacto Global" en el informe se reconocen: a) terminar con la política de austeridad de los gobiernos; b) promover la inversión pública con una fuerte dimensión del cuidado social y ambiental; c) incrementar el ingreso del gobierno; d) establecer un nuevo registro financiero global; e) ejercer una “voz más fuerte contra el trabajo organizado”; f) someter al capital financiero; g) incrementar los recursos financieros multilaterales; g) restringir el rentismo corporativo; respetar el especio de las políticas.
- Boletín informativo (mensual)
- Informe de política monetaria (trimestral)
- Reporte de estabilidad financiera (trimestral)
En perspectivas de la economía mundial se presentan análisis y proyecciones del personal técnico del FMI sobre la evolución económica a escala mundial, en grupos generales de países (clasificados por región, grado de desarrollo, etc.) y en muchos países individuales. El estudio se centra en los principales aspectos de política económica y en el análisis de la evolución y las perspectivas de la economía. Suele prepararse dos veces al año, como documentación para las reuniones del Comité Monetario y Financiero Internacional, y es el instrumento principal de las actividades de supervisión mundial que realiza el FMI.
Aunque las recientes aprobaciones de vacunas han generado esperanzas de un cambio radical en la pandemia a finales de este año, las olas renovadas y las nuevas variantes del virus plantean preocupaciones para las perspectivas. En medio de una incertidumbre excepcional, se prevé que la economía mundial crezca un 5,5% en 2021 y un 4,2% en 2022.