Notas de interés
World Bank Financialization Strategy Serves Big Finance
Resumen:
El Banco Mundial ha creado con éxito una coalición para avanzar de manera efectiva en su programa de "Maximización de la financiación para el desarrollo". El informe del Gurpo de Personas Eminentes del G20 de octubre de 2018 incluye propuestas para coordinar mejor las diversas instituciones financieras internacionales en la promoción de la financiarización. El G20 no ignora que su propuesta (transformar los sistemas financieros de los países en desarrollo para contribuir al suministro global de valores) implica riesgos sistémicos significativos. Sin embargo, afirma estar buscando asegurar los beneficios de los mercados financieros abiertos mientras mitiga las vulnerabilidades sistémicas. A pesar de la experiencia de las recientes crisis financieras, el FMI continúa predicando que los tipos de cambio que flotan libremente pueden amortiguar efectivamente la volatilidad del flujo de capital, mientras que los controles de capital solo deben usarse después de agotar todos los instrumentos de política monetaria y fiscal. Palabras clave:
Tema de investigación: Arquitectura financiera |
World Bank Financializing Development
Resumen:
El Banco Mundial ha legitimado con éxito la noción de que la financiación privada es la solución a las preocupaciones urgentes de desarrollo y bienestar, incluido el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la Agenda 2030. Un informe reciente de McKinsey estima que el mundo necesita invertir aproximadamente US $ 3,3 billones, o el 3.8 por ciento de la producción mundial anual, en infraestructura económica, con aproximadamente tres quintas partes en mercados emergentes y otras economías en desarrollo, para mantener el crecimiento actual. Los titulares de estos valores no tienen incentivos para priorizar los objetivos sociales o ambientales. El capital privado y los fondos de cobertura que tienen incentivos a corto plazo para la obtención de beneficios, incluso mediante la liquidación de activos, no se preocupan por los intereses sociales, ambientales o de otro tipo. Palabras clave:
Tema de investigación: Crisis económica |
La cooperación sur-sur 40 años después
Resumen:
Tras tres días de intensos debates y una semana con cerca de 100 eventos paralelos, finaliza Paba+40, la II Conferencia de Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur en Buenos Aires. Más de 1.500 delegados de 160 países, además de academia, sector privado y sociedad civil, relanzan el compromiso mundial por la solidaridad del Sur y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El documento final (aprobado con antelación al evento) recoge la importancia de la cooperación económica. Se necesita avanzar en acciones concretas para orientar su cauce. Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |
Belt and Road Initiative vs Washington Consensus
Resumen:
Estados Unidos, la Unión Europea y Japón han hecho poco para promover el multilateralismo comercial y mantener la promesa de las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio, ya que están en contra de los intereses de los países en desarrollo. El Consenso de Washington ha sido reemplazado por nuevas prescripciones políticas. A pesar de las recientes reacciones etnonacionalistas occidentales, demasiados gobiernos de países en desarrollo aún creen que una mayor liberalización comercial impulsará el crecimiento. La globalización financiera continúa a pesar de sus efectos adversos para el crecimiento, la estabilidad y la equidad. Las entradas de capital para mejorar de manera sostenible la economía real deben priorizarse, no los flujos de cartera que tienden a ser especulativos y no mejoran la economía real. Palabras clave:
Tema de investigación: Integración y comercio |
La creación del Plan Marshall y sus efectos en la economía argentina
Resumen:
El 14 de marzo de 1948 el Senado de los Estados Unidos de América aprobó el European Recovery Program (ERP), conocido como “Plan Marshall” dado que el titular de esa cartera, el general George Catlett Marshall fue el responsable de su instrumentación. En 1951, como estaba acordado, finalizó el Plan Marshall que había fortalecido la recuperación europea que registró un fuerte crecimiento industrial y hasta superó la producción agrícola de pre guerra y se estableció una adecuada distribución del ingreso en base al “Estado de Bienestar”. El deterioro del comercio exterior con Europa generó serios problemas para la economía argentina entre 1949 y 1951, a lo que se sumó un largo período de sequías que popularizó el consumo de pan negro elaborado en base a centeno. Palabras clave:
Tema de investigación: Integración y comercio |