Este documento analiza la inyección masiva de dólares por parte del gobierno estadounidense durante 2007 al 2010 y se enfoca en examinar el Programa de Alivio a los Activos en Problemas. Se intenta destacar también, como es que ante la crisis, el gobierno estadounidense salto a rescatar bancos y empresas, costándole dicha cuestión, la nada pequeña cantidad de 5.04 billones de dólares; y como es que a pesar de ello, la panorama sigue manteniendose demasiado gris.
El Banco Central Europeo (BCE) es uno de los actores más importantes de la crisis financiera y la crisis de la deuda soberana en la zona del euro. La manera cómo el BCE estaba operando antes de la crisis se basó estrictamente en el concepto monetarista de la banca central: la reducción de los bancos centrales como simple guardián de la inflación de los precios al consumidor. La inflación de los precios de los activos financieros fue ignorada, por no hablar de la estabilidad financiera, el crecimiento y el empleo. Ello se debe a fallas fundamentales en el diseño del BCE, en particular, su obsesión monetarista de mantener controlada la inflación de precios al consumidor y su política totalmente antidemocrática. El informe hace una evaluación crítica del papel del BCE antes de la crisis financiera y lo identifica como un jugador, que contribuyó con su enfoque monetarista, incluso en cierta medida a la crisis. Después de que el BCE ha reconocido que había una crisis, sus políticas se encaminaron hacia una gestión keynesiana de la crisis; donde actúa como prestamista de última instancia con algunas medidas hacia los intereses de la industria financiera y comenzó con una financiación indirecta del gobierno. Sin embargo, en la actualidad (abril 2011) no está claro si esto es una señal hacia un cambio paradigmático. Varias propuestas de reforma se discuten, como el papel de la banca central en la lucha contra la inflación de precios de activos y la regulación macroeconómica prudente, el control de la expansión del crédito a nivel macro, la mitigación de la volatilidad del tipo de cambio y la financiación del gobierno. Así, la crisis y el debate sobre las reformas representa una oportunidad para impulsar una visión alternativa de la banca central en Europa.
En este artículo escrito por el columnista Paul B. Farell se trata de explicar la tensión provocada por la alta concentración del ingreso de algunos grupos en financieros en Estados Unidos y como estos, a su vez, minimizan la actual crisis creyendo que se encuentran seguros mientras el resto de Norteamérica se hunde. Así, ante el aumento del desempleo (especialmente en los jóvenes), la alta concentración y la tensión internacional (Egipto, Libia, etc.), se considera que lo prudente es tomar medidas drásticas (impuestos a los super ricos) con el objetivo de enfrentarse a una depresión, o peor aun, una revolución.
Múltiples interpretaciones se han vertido acerca de los orígenes, características y desarrollo de la crisis crediticia iniciada en Estados Unidos en agosto de 2007, generalizada a escala mundial a finales de 2008, cuyo proceso ha derivado una crisis económica y financiera profunda.
Ante la diversidad de vertientes emitidas, "La crisis de la financiarización" compilada por Carlos Morera y Costas Lapavitsas reflexiona acerca de las condiciones del sistema capitalista internacional de inicios del siglo XXI, destacando la tendencia de la rentabilidad general de la economía estadounidense como referente para caracterizar la marcha de la economía mundial así como la dinámica de las economías contemplando las transformaciones del sector real y el predominio del sector financiero de las últimas tres décadas.
El texto editado en español por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Investigaciones Económicas UNAM y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en 2011, aborda temáticas poco estudiadas convencionalmente: la estrategia de corte racial de la banca dirigida a los prestatarios latinos y negros; el papel de los países emergentes y petroleros como proveedores de grandes flujos de capital con destino a las naciones desarrolladas, destacando el costo económico y político que implica una política favorable al dólar; el cambio de rol de la banca, constituida como proveedor de capital de préstamo al consumo a particulares cuyo proceso ha sido fuente de progresivas ganancias financieras bancarias; el papel de los bancos centrales favoreciendo, mediante la política monetaria, la hegemonía del dólar consolidando el predominio financiero internacional así como la transferencia de flujos de capital y ganancias.
Mark Mobius, titular de Templeton Asset Management, uno de los fondos de inversión más grandes del mundo, dijo que otra crisis financiera es inevitable porque las causas de la anterior no se han resuelto. La crisis financiera mundial de hace tres años fue causada en parte por la proliferación de productos derivados vinculados a hipotecas de EE.UU. Así, dentro de un mercado donde el valor total de los derivados en el mundo excede el producto interno bruto total mundial en un factor de 10; y con ese volumen de apuestas en diferentes direcciones, las crisis de los mercados bursátiles son inevitables. Sin embargo, Mobius también resalta que los mayores bancos de EE.UU. han crecido desde la crisis financiera, y el número de bancos "demasiado grandes para fracasar" incrementará en un 40 por ciento en los próximos 15 años.
En el siguiente artículo se hace un análisis sobre los tipos de cambio, enfocándose en el dólar y como es que éste ha perdido fuerza con respecto de otras monedas. Mientras que Ben Bernanke (Reserva Federal), Larry Summers, (ex secretario del Tesoro y asesor económico de Barack Obama) y demás funcionarios; prefieren evadir las preguntas respecto al tema. De aquí la urgencia de ala que se refiere la autora, de hablar, debatir y discutir el tema. Finalmente retoma el caso del renminbi chino, y como es que al parecer a EU le conviene que el dólar se debilite frente a moneda china, ya que este país ha acumulado ‘deliberadamente' bonos del Tesoro de los Estados Unidos.
Es bien sabido que dada la ortodoxia del modelo neoliberal, en cuanto un país presenta algún problema de deuda, pública o privada, la primordial regla para poder pedir prestamos o alargar plazos es recurrir a los llamados planes de ajuste, así como también recortes en los gastos sociales. El Comité por la Anulación de la Deuda Externa del Tercer Mundo (CADTM) presenta una alternativa a esta ya rígida política del modelo , dada la inserción en los desajustes fiscales de países que antes no se pensaban (Europa, principalmente). En ella plantean que las auditorias pueden ser fundamentales, ya que parten del análisis del origen y composición de la deuda pública de un país, lo cual puede ayudar a saber sobre cuánto se debe, por qué se debe y a quién se debe; con el fin de que de los países puedan solventar sus deudas y tener un remedio más efectivo que el desgastado decálogo sobre los planes de ajuste, en el que la historia se ha encargado de demostrar, no es tan efectivo.
Estados Unidos es el país con la deuda más grande de la historia. Tan sólo deben tres y media veces lo que internamente producen y su desendeudamiento se reduce a ritmo muy lento. Sin embargo, a diferencia de lo que podría creerse, el mayor peso de la deuda descansa sobre el sector financiero y sobre las familias. Esto se debe en gran medida al sector hipotecario, del cual las familias son grandes deudoras y el cual se ha incrementado abruptamente desde 1981.
La economía de EE.UU. parece estar cayéndose pedazos y si por ahí se piensa que lo peor ha sucedido, diversos medios y autores afirman que las peores batallas aun no han llegado. Después de la rebaja de S & P de la calificación crediticia de EE.UU., los mercados se han resentido mucho; ello no ha perneado la dura batalla que mantienen los republicanos contra el gobierno de Obama y de sus idea de que la única manera de salvar a Estados Unidos sea la debacle total. Durante la última década se predijo la caída de 2000, la crisis de 2008 y el rally de corta vida de 2009, y ahora parece bastante claro que los futuros historiadores de hecho van a mirar la década 2011-20 como la "década de las peores en la historia estadounidense".
Se acaban de cumplir exactamente 40 años desde que el dólar estadounidense dejo de ser la última moneda de reserva acordada en el sistema Bretton Woods. En el siguiente artículo se hace una breve reseña de los acontecimientos que originaron este sistema, su subsiguiente crisis producida por la excesiva política de gasto los Estados Unidos y cómo fue esto llevo a su fin hasta que se adoptaron los tipos de cambios flotantes, modificando drásticamente así, toda la arquitectura del sistema financiero mundial.
La crisis se agudiza y ahora parece ser que se avecina una segunda crisis bancaria. Con una de por sí maltratada economía, los principales bancos de EE.UU. han comenzado a tomar médidas buscando mantener sus ganancias, recortando empleos, buscando fuentes de financiamiento, etc. Las previsiones son que en los siguientes meses haya una desaceleración del crédito y el comercio, con tasas más elevadas para los consumidores, así como un menor rendimiento de las inversiones en medio de regulaciones más estrictas. Pero a pesar de estas médidas drásticas, no se evitará que las ganancias sigan cayendo a los niveles de 2004 y 2005, antes de la burbuja inmobiliaria. Si a esto se le aúna la baja interés que sigue y piensa mantener la FED, los márgenes de beneficios obtenidos en las hipotecas y otros préstamos, como los rendimientos de la inversión, serán prácticamente nulos; por lo que el panorama parece empeorar cada vez más.
Con la reciente crisis económica, las principales potencias económicas han relucido como los grandes deudores (Países ricos altamente endeudados, PRAE). Aunque muchos de ellos ya estaban altamente endeudados desde tiempo atrás, fue la crisis la que evidenció y aumentó estrepitosamente su nivel endeudamiento. A pesar de ello, los EEUU han optado por una política ‘avestruz' donde optan por dar cifras no tan alarmantes (con sus sucesivas correcciones, es decir, trampean) con tal de no espantar a las expectativas. También siguen firmes en su postura en la cual los mercados desregulados resuelven sus propios problemas sin intervención del Estado, esto claro, mientras el sector financiero o las corporaciones no necesiten ayuda urgente del Estado. Si a esto le sumamos las expectativas de las calificadoras chinas, las cuales no ven a los EEUU con buenos ojos y en cierta medida apoyan la batalla campal que sostienen los republicanos en contra de Obama, el panorama para EEUU parece muy incierto.
Disponible: Click aqui
Esta nueva crisis pone en evidencia los problemas inherentes al capitalismo. Así, mientras muchos paradigmas teóricos se derrumban, otros se re-constituyen, hay algunos otros que a pesar de los años siguen vigentes: este es el caso de la obra de Carl Marx, el capital. Mucho de lo que sucede actualmente en la economía global tiene algún parecido asombroso a las condiciones que él había previsto. Esto se ejemplifica claramente en los esfuerzos de las compañías de EE.UU. por reducir costos e intentar aumentar las ganancias corporativas como parte de la producción económica total; la desigualdad de ingresos del país, etc. De esta manera George Magnus llama a retomar el espíritu y filosofía de este alemán y considerar medidas para evitar la crisis, aun cuando estás sean o parezcan poco ortodoxas.
Mientras en África las revueltas parecen no tener fin, la inestabilidad e incertidumbre económica parece aumentar. Tan sólo en los últimos días, los precios de muchos commodities y energéticos han aumentado estrepitosamente dado la posible intervención internacional que se pueda producir en muchos países de la región norte de África. Las bolsas de valores se siguen desplomando y por su parte, Japón, que de por si ya tiene severos problemas fiscales y bancarios, se vislumbra como parece uno de los más afectados por estos problemas y la medida en la que este impacto negativo afecte a Japón, será determinante para los demás países en cuanto Japón expanda sus problemas económicos.
Disponible: Click aqui
Mientras las políticas tributarias de Ronald Reagan indujeron a una mayor concentración del ingreso y mermaron la base tributaria, el sector financiero (en el proceso de financiarización) se ha encargado de impulsar la crisis del modelo capitalista con los grandes dividendos que reporta, mientras la producción cae cada vez más. Así la industria bélica, que en décadas anteriores fue muy importante para EEUU, ya no es un eje importante dentro del crecimiento económico del país. Esto ha llevado a que hoy día, que uno de los países que era la principal potencia económica sea a su vez el países más endeudado y con los mayores problemas fiscales de la historia, mientras que las economías emergentes presenten altas reservas internacionales y niveles de crecimiento favorables.
Disponible: Click aqui
La economía mundial está en crisis de nuevo. Y más que halla empezado una nueva crisis, la anterior nunca termino. Esto ha suscitado debates sobre el control de los déficit fiscales de nueva cuenta, que si bien esto es un tema crucial, el llamado es que esta crisis ha demostrado que la disfuncionalidad está en el corazón de las finanzas, por lo que reformar el sistema financiero es urgente. Así, se crítica severamente el accionar de la agencias calificadoras, las cuales fueron incompetentes y sin embargo siguen operando como si nada. También se hace hincapié sobre la introducción de normas acordadas internacionalmente sobre la quiebra de los Estados o una de las más importantes, que es la regulación de los productos financieros complejos. Porque si bien una política fiscal puede ser efectiva en el corto plazo, no puede por sí sola resolver los problemas estructurales que ha provocado la crisis actual.
Después del reciente miedo de las últimas semanas caracterizadas por la incertidumbre global, la volatilidad y la clara desaceleración económica mundial, el Dr. Alberto Graña hace una pequeña reflexión en un corto ensayo, sometiendo a consideración los últimos acontecimientos y tendencias mundiales en las discusiones. Así, se hace una valoración de la situación de la EE.UU., la zona del euro y su posible impacto en países de América Latina y el Caribe.
En la búsqueda de completar programas de mayor eficiencia, ejecutivos de Bank of America están planeando reducir su planta de personal en nada más y nada menos que de entre 25.000 y 30.000 trabajadores. Con esto, se une a la lista de bancos como HSBC que han hecho un despido masivo de trabajadores y que ponen en evidencia el pánico por evitar que caiga la rentabilidad de los bancos aun más y que expresa como es que una segunda crisis bancaria parece más que evidente.
Los bancos más importantes de Francia (BNP Paribas, Société Générale y Credit Agricole) tendrán un recorte en su calificación de inversionistas de Moody's tan pronto estalle la ‘explosión griega'. Tan solo en junio de este año ya se había hecho un examen a los tres bancos y se consideraba la posibilidad entre la cesación de pagos de Grecia y la reestructuración de su deuda. A esto se le aúna, el temor de que no se pueda contener el impago griego y que se generé una gran presión al euro sobre el dólar, por los próximos seis meses.
La misma causa que provocó el tremendo colapso de Lehman Brothers hace ya 3 años, parece rondar a los principales bancos europeos: la contención de la deuda gubernamental. Debido a ello los principales responsables políticos europeos se han mostrado a favor de rescatar a los principales bancos que se hallen en problemas. Sin embargo, la gran pregunta es si estos bancos son capaces de enfrentar la retirada masiva de depósitos, como a su vez, seguir generando el crédito necesario para activar la economía. De esta manera, George Soros ha destacado que el riesgo de caer en una crisis peor que la de Lehman Brothers es muy elevada.
Bank of america, el banco más grande de Estados Unidos seguido de JP Morgan Chase, parece que ha entrado en una severa crisis y sus posibilidades de quiebra son muy altas. A la par, los más importantes bancos alemanes y franceses (Commerzbank, BNP Paribas, entre otros) atraviesan crisis severas similares que hacen pensar en un Credit Crunch inminente. Todo esto parece indicar que el sector real ha entrado nuevamente en recesión y que en los países más avanzados la situación se está deteriorando en el campo productivo. Es debido a la crisis del sector productivo que se cree que comience una terrible crisis bancaria que se iniciará posiblemente en Europa por una combinación de factores. Tanto la exposición a deudas soberanas, el peso de las deudas corporativas y el peso de deuda de personas en forma de hipotecas y tarjetas de crédito en un contexto de bajo o ningún crecimiento salarial y contracción de la economía.
Aparentemente, las herramientas utilizadas para salvar la crisis del 2008 sólo encubrieron un problema de depresión económica donde los datos mostrados por BEA no evidencian un mayor problema, sin embargo la pobreza en Estados Unidos ha crecido en los años de la crisis. La tendencia al crecimiento de la pobreza está directamente vinculada a la desregulación financiera a partir de la segunda mitad de los años 80, durante el gobierno de Reagan. Así los gobiernos demócratas no han revertido esto que se ha agravado más con la crisis, mientras que el peso del desempleo agrava más para la gente pero sobre todo para la más joven, entre 18 y 24 años, que no logran ingresar al mercado de trabajo.
Disponible: Click aqui
Hoy, 26 de octubre de 2011, el Colectivo Nacional para una auditoria ciudadana de la deuda pública publica su llamamiento constitutivo. En él invita a todos los ciudadanos y ciudadanas a firmar este llamamiento y a comprometerse en el proyecto de la auditoria ciudadana para que la deuda pública sea por fin objeto de un verdadero debate democrático, en el ámbito local, nacional y europeo. El Colectivo para una auditoria ciudadana está compuesto por una veintena de organizaciones sindicales y asociativas, y apoyado por varias formaciones políticas. Convocará una conferencia de prensa el 2 de noviembre a las 12 horas, en Niza, durante la contracumbre que precederá y contestará al G20.
Mientras en semanas anteriores ya se anunciaba el desesperado rescate de los bancos franceses BNP Paribas y Société Genérale, ahora se les suma el Banco Dexia, una de las la entidad financieras mas grandes de Bélgica. Esta no es la primera vez que se rescata a este banco, en Septiembre de 2008 ya se había intervenido debido a las pérdidas que comenzó a presentar en ese entonces. Lo interesante de aquí, es que Dexia, a lo largo de la década pasada, se dedico a consolidar un modelo de negocios basado en la utilización de financiamiento de corto plazo a bajo costo, modelo que precisamente se colapsaría con la caída de Lehman Brothers. Así como Dexia, muchos bancos europeos dependen de este tipo de financiamiento que los hace muy volátiles debido a la gran especulación por lo que esto, sumado a las dificultades por las cuales atraviesa la zona euro, auguran un periodo muy inestable y marcado por el miedo en los mercados financieros dentro de la zona.
En el siguiente trabajo se hace una anatomía a fondo de la crisis. Desde las condiciones que se generaron para darle cabida, como lo fue el avance de la desregulación, la promoción de endeudamiento, mayor gasto y un papel creciente de la llamada innovación financiera; hasta el avance de la burbuja financiera en el sector vivienda que terminó por desatar la catástrofe. También se distinguen las cinco grandes fases en el desarrollo y propagación de la crisis, la postura de académicos e instituciones, así como la forma en la que se ha intentado intervenir y contener la crisis.
El Director de la Escuela de Economía de París, el economista François Bourguignon, dictó el martes 18 de octubre la conferencia magistral sobre las "Perspectivas económicas mundiales" en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile. El destacado académico francés, ex Economista en Jefe y Vicepresidente Señor del Banco Mundial, señaló que el mundo está cambiando de forma drástica y que la globalización se ha desarrollado de forma "desordenada", lo que genera peligrosos desequilibrios globales. Además, usando distintas fuentes estadísticas y modelos de tendencias, Bourguignon describió la evolución que podría tener la economía mundial hacia 2030, proyectando además diversos escenarios globales en el corto y mediano plazo de acuerdo al desarrollo que tenga la crisis de deuda en Europa.
Después de que la crisis tocará fondo en 2009, es hasta estos recientes meses que se puede notar cierta mejoría en la economía mundial. Al menos, las últimas estadísticas muestran que la producción per cápita ha crecido en las economías avanzadas, aunque no tanto como en las emergentes, después de haber mostrado crecimientos negativos. Sin embargo, los datos demuestran de que a pesar de las drásticas caídas en la producción, tanto la productividad del trabajo como las ganancias bancarias no mostraron significativas caídas, al contrario se incrementaron aun más en medio de la turbulencia global. A pesar de ello, las IFS de los países más maduros siguen sin tener la solvencia, la rentabilidad y la disminución de los riesgos, suficientes como para poder competir contra las IFS de los países emergentes.
Otro resultado importante de la crisis, es que los ricos son ahora mucho más ricos. Este problema gira entorno a la socialización de las deudas de grandes bancos, en las cuales los ciudadanos no tienen ni el más mínimo ápice de culpabilidad. Al menos, como ejemplo están los Islandeses, quienes fueron capaces de promover una auditoria para la deuda y poder reducir así, costos ilegítimos que pesen sobre los contribuyentes.
Finalmente, también hay que destacar que una reciente investigación muestra que las instituciones bancarias sistémicas extraen significativas rentas de riesgo moral , es decir, la función primordial de lo bancos de canalizar el ahorro a la inversión, prácticamente ya no opera y lo que es peor: se encuentra atascada en las bóvedas de la Reserva Federal. Si a esto se le aúna que la lógica actual de las empresas, que ya no es crear más empleo sino maximizar la producción de plusvalor; en un ambiente deflacionario, el consumidor tenderá a aplazar su gasto, con la esperanza de que los precios bajen, que en medio de políticas de austeridad y corte del gasto público alimentará aun más la espiral de la ‘gran recesión', así como de la desigualdad e indignación social.
El total de recursos aportados por la Reserva Federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés) para el rescate del sistema financiero ha sido motivo de especulación. Bloomberg afirmó que el monto de acumulación total de la FED, incluyendo préstamos y compra de activos, ha sido de 7,77 trillones de dólares.
James Felkerson de la Universidad de Missouri Kansas City realiza un examen sobre los datos del plan de rescate de la FED, analizando el papel de la reserva estadounidense como prestamista de última instancia.
Contemplando el alcance y magnitud de la respuesta a la crisis financiera internacional, Felkerson concluye que, conforme al compromiso de rescate de la FED, ha vertido liquidez por más de 29 trillones de dólares.
Como si se tratase de un juego cualquiera, los máximos dirigentes hacen con la democracia lo que les pega en gana, teniendo como telón de fondo a los grandes acreedores. Por todos lados saltan las propuestas de que la política se dirija hacia la austeridad impuesta por los tecnócratas del Washington mientras que el pueblo no puedo más que quedarse a contemplar. Tan sólo en España, con el nuevo presidente llegado al poder, no ha tardado en sentarse con los grandes bancos acreedores de la deuda española a confeccionar la nueva política a aplicar. Así, junto con España, Italia, Grecia (y parece que en general, toda Europa), la ideología capitalista ávida de beneficios refuerza su dominio.