análisis por jmontoya

Bolsa Mexicana gana y liga 9 sesiones al alza

Mar, 04/29/2025 - 13:14 -- jmontoya

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró un avance del 0.46 %, alcanzando 56,980.13 unidades, ligando nueve sesiones al alza, algo que no ocurría desde principios de 2023. El mercado de capitales global mostró ganancias, excepto el Nasdaq Composite.

En México, el IPC también subió un 0.46 %. Destacaron las ganancias de Cemex (+3.69 %), Banorte (+2.11 %) y Grupo México (+2.3 %). El peso mexicano se depreció un 0.25 % frente al dólar, cotizando a 19.57 unidades. El volumen negociado fue de 249 millones de títulos por 14.514 millones de pesos. Cemex y Grupo Gicsa lideraron las alzas, mientras que Volaris tuvo la mayor baja. En abril, el índice mexicano avanzó un 8.6 %, y un 15.1 % en lo que va de 2025.

Autor: 

El dólar y los bonos del Tesoro pierden su brillo como activos de refugio

Mar, 04/22/2025 - 14:22 -- jmontoya

El portafolio tradicional 60/40 enfrenta serias dudas tras el resurgimiento de la guerra comercial iniciada por Trump, quien impuso fuertes aranceles, especialmente a China. Esto debilitó al dólar, hizo tambalear los bonos del Tesoro y disparó el precio del oro a máximos históricos. Lejos de ser refugio, los bonos perdieron valor por el alza en sus rendimientos, reflejando el temor a un menor crecimiento en EE.UU. La volatilidad también expuso riesgos en estrategias como los basis trades. A esto se suma la posibilidad de que China venda masivamente bonos del Tesoro, aunque ello afectaría sus propias reservas. Un dólar débil puede beneficiar exportaciones, pero amenaza la hegemonía global de EE.UU. Mientras tanto, el oro y ciertos activos privados emergen como opciones de refugio ante la incertidumbre.

Autor: 

Mercados de Asia repuntan tras ‘lunes negro’: Reportan ganancias pese a aranceles de Trump

Mar, 04/08/2025 - 14:35 -- jmontoya

Las bolsas asiáticas se recuperaron tras fuertes caídas, con Japón liderando las ganancias gracias a la expectativa de prioridad en las negociaciones comerciales con EE.UU. China mostró señales de estabilización tras promesas de apoyo estatal ante los aranceles impuestos por Donald Trump. Las tensiones comerciales entre EE.UU. y China aumentaron, con amenazas de nuevos aranceles y promesas de represalias por parte de Pekín, lo que generó gran volatilidad en los mercados globales.

Los inversores reaccionaron con temor a una posible recesión, y los mercados estadounidenses fluctuaron fuertemente. El oro y el petróleo subieron, mientras que el dólar y el yuan cayeron. El Banco Central de China prometió más apoyo financiero para estabilizar sus mercados, y se prevé la compra de acciones por parte de fondos estatales. En el mercado de bonos, los rendimientos subieron por ventas de activos seguros para cubrir pérdidas en acciones. Las expectativas sobre recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de EE.UU. aumentaron. Aunque los mercados mostraron señales de recuperación, persisten las incertidumbres debido a la falta de claridad en la estrategia comercial de Trump.

El dólar se va de picada frente al peso mexicano

Mar, 04/01/2025 - 13:39 -- jmontoya

El dólar inicia la jornada en 20.40 pesos, con una leve baja del 0.12%. La reciente depreciación del peso se debe a la incertidumbre por posibles aranceles de Trump y la expectativa de un informe clave sobre la inflación en EE.UU. Estos factores reflejan las tensiones comerciales y su impacto en el mercado cambiario. Los analistas siguen de cerca la situación, ya que cualquier decisión podría influir en el valor del peso. La política comercial de Trump mantiene preocupados a los inversionistas, lo que podría generar más volatilidad en los mercados.

El USD/CAD se mantiene estable por debajo de 1.4350 tras la convocatoria de elecciones anticipadas por parte del Primer Ministro de Canadá

Mar, 03/25/2025 - 10:32 -- jmontoya

El par USD/CAD inició la semana con debilidad debido a la venta del dólar estadounidense, pero se recuperó ligeramente, manteniéndose cerca de 1.4300. La expectativa de recortes de tasas de la Fed, junto con el riesgo positivo, presionan al dólar.

La caída del petróleo, por los aranceles de Trump y las conversaciones Rusia-Ucrania, debilita al CAD. Las elecciones anticipadas en Canadá limitan la fortaleza del CAD. Los PMIs de EE.UU. y los discursos de la Fed influirán en el par. La cautela es clave ante la volatilidad.

Wall Street ‘se tambalea’ por guerra de Israel en Gaza: Nasdaq se desploma 2%

Mar, 03/18/2025 - 15:49 -- jmontoya

El martes, los principales índices de Wall Street experimentaron una notable caída, impulsada por una creciente aversión al riesgo. El detonante principal fue la escalada del conflicto en Medio Oriente, tras la ruptura del alto al fuego por parte de Israel y el ataque a la Franja de Gaza, que resultó en la muerte de más de 400 palestinos en pocas horas.

Este recrudecimiento de las tensiones geopolíticas generó una ola de incertidumbre entre los inversores, quienes optaron por deshacerse de activos de riesgo y buscar refugio en activos más seguros.

El Nasdaq lideró las pérdidas con una caída del 2.04%, seguido por el S&P 500 con un descenso del 1.25% y el Dow Jones con una baja del 0.66%. El grupo de empresas tecnológicas de megacapitalización, conocido como "Los Siete Magníficos", también se vio afectado por la aversión al riesgo.

Regreso de Trump pega a las remesas; bajan de 5 mil mdd

Mar, 03/04/2025 - 12:49 -- jmontoya

El inicio de 2025 marcó un hito preocupante para la economía mexicana: por primera vez en un año, las remesas enviadas desde Estados Unidos descendieron por debajo de los 5 mil millones de dólares mensuales. Este declive, registrado en enero, se atribuye a la creciente incertidumbre entre los migrantes, tanto mexicanos como centroamericanos, ante las políticas migratorias más severas implementadas por el gobierno estadounidense, liderado por Donald Trump en su segundo mandato. A pesar de la incertidumbre, los analistas anticipan resiliencia en el flujo de remesas, aunque con un crecimiento moderado debido al contexto migratorio. La situación subraya la vulnerabilidad de la economía mexicana ante los cambios en las políticas migratorias de Estados Unidos y la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos.

Palabras clave: 

Disminuye envío de remesas 16.7% en 2024; migrantes mexicanos destinaron menos de su ingreso laboral: CEMLA

Mar, 02/25/2025 - 13:45 -- jmontoya

En 2024, trabajadores migrantes mexicanos en EEUU enviaron el 16.7% de sus ingresos como remesas, según el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Esta cifra representa una disminución respecto al 17.9% registrado en 2023, interrumpiendo la tendencia al alza de los últimos cuatro años.

Diversos factores han contribuido a esta reducción, incluyendo la desaceleración del crecimiento de las remesas hacia México. Este crecimiento se ha ralentizado de un 25.2% en 2021 a un 1.6% en el segundo semestre de 2024.En 2023, México recibió 64,745 millones de dólares en remesas, con un 96.6% proveniente de EEUU, representando el 3.38% del PIB del país. El ingreso total de trabajadores mexicanos inmigrantes en EEUU fue de 373,726 millones de dólares, de los cuales enviaron el 16.7% como remesas.

 

Caída del 40% en remesas en San Cristóbal de las Casas causa preocupación

Mar, 02/18/2025 - 13:16 -- jmontoya

Las remesas a San Cristóbal de las Casas, el principal receptor en México, han caído un 40% en febrero debido a la incertidumbre generada por el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos. Esta disminución se debe al temor a políticas migratorias más restrictivas y posibles impuestos a los envíos de dinero. La caída de las remesas afecta significativamente la economía local, especialmente a familias indígenas que dependen de estos ingresos para sobrevivir.

Autor: 

Cómo afectarían a México las remesas con los aranceles que EEUU impondrá

Mar, 02/04/2025 - 09:47 -- jmontoya

Ante la imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a México, el académico Javier Oliva Posada advierte sobre la necesidad de esperar para conocer los productos afectados. Señala que la medida podría estar relacionada con el tema del fentanilo y la migración, y que México cuenta con recursos para enfrentar un conflicto arancelario. Sin embargo, las acciones a tomar dependerán de los productos específicos gravados. La imposición de aranceles podría afectar las remesas enviadas desde Estados Unidos, impactando principalmente a estados como Guanajuato, Michoacán y Jalisco, que dependen en gran medida de estos ingresos.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis por jmontoya