análisis por jmontoya

Tensión entre Estados Unidos y Colombia: el Gobierno de Trump advirtió que “hay un precio que pagar si vas contra tus acuerdos”

Mar, 01/28/2025 - 11:24 -- jmontoya

Estados Unidos advirtió a Colombia sobre posibles sanciones tras el rechazo de vuelos de deportación autorizados. El Gobierno de Trump amenazó con imponer aranceles del 25% a productos colombianos, revocar visas y reforzar los controles aduaneros. En respuesta, Bogotá aceptó los términos, enviando aviones para repatriar a los migrantes. Un vuelo operado por la Fuerza Aérea Colombiana transportó a 110 colombianos con acompañamiento de médico personal y de Migración. Se enviará otro vuelo para completar la repatriación de 50 migrantes restantes. El presidente Petro expresó discrepancias con Washington, mientras la ministra Laura Sarabia destacó la cooperación bilateral en comercio y transición energética. El acuerdo evitó sanciones, pero quedó condicionado al cumplimiento.

Autor: 

Oro subió a un pico de una semana por la demanda para refugio

Mar, 11/19/2024 - 22:45 -- jmontoya

Los precios del oro subieron por segunda sesión consecutiva, impulsados ​​por la tensión entre Rusia y Ucrania, alcanzando un máximo de una semana. El oro al contado aumentó un 0,6% a 2.626,53 dólares la onza, mientras que los futuros subieron a 2.630 dólares. La incertidumbre geopolítica y las expectativas sobre las tasas de interés de la Reserva Federal han fortalecido su atractivo como activo refugio. Analistas destacaron que las noticias sobre un cambio en la doctrina nuclear rusa y la expectativa de recortes de tasas de la Fed están influyendo en los mercados. El lunes, el oro tuvo su mayor alza diaria desde agosto, recuperándose de mínimo

Por otro lado, los precios del aluminio subieron 1% en la LME tras el anuncio de China de eliminar devoluciones fiscales a exportaciones de productos de aluminio. Esto podría reducir la oferta en los mercados internacionales. Otros metales como el níquel subieron 1.5%, mientras que el estaño cayó 0.4%.

La inversión fija bruta en México se contrajo 0,9% en agosto, su peor caída desde 2021.

Mar, 11/05/2024 - 15:39 -- jmontoya

En agosto de 2024, la inversión fija bruta en México cayó 0,9% anual, siendo la mayor baja desde febrero de 2021, según el Inegi. La disminución se debe, principalmente, a un descenso en la construcción (-6%), mientras que la inversión en maquinaria y equipo creció 5%. En comparación mensual, la inversión bajó 1,9%, influida por caídas en el equipo de transporte importado (-6%) y en la construcción residencial (-6,4%) y no residencial (-1,3%).

Banco Base atribuye esta caída al menor gasto en infraestructura pública tras el impulso inicial a obras prioritarias del gobierno. Se espera un menor desempeño para 2025, con un crecimiento estimado para 2024 de entre 1,9% (Cepal) y 3,5% (Gobierno).

Las ganancias de Peñoles se van al alza por una mejor cotización de los metales.

Mié, 10/30/2024 - 00:15 -- jmontoya

La minera Peñoles, líder mundial en producción de plata, reportó sólidos resultados financieros en el tercer trimestre gracias al aumento en los precios de los metales, especialmente la plata, que subió 14.7% respecto al mismo periodo del año anterior.

El oro aumentó 28.3%, el zinc 14.4% y el cobre 10.2%, mientras que el plomo disminuyó 5.8%. Factores como la reducción de tasas de la Reserva Federal y estímulos económicos de China impulsaron estos metales. Las ventas de Peñoles crecieron 14.9%, alcanzando 1,732.2 millones de dólares, con una utilidad de operación de 349.8 millones. Además, la empresa se benefició de menores costos de ventas y producción, sumado a la depreciación del peso frente al dólar.

Autor: 

Washington aportará $20.000 millones a un crédito del G7 para Kiev.

Mié, 10/23/2024 - 00:09 -- jmontoya

El 22 de octubre, la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, anunció que Estados Unidos aportará 20.000 millones de dólares a un crédito del G7 de 50.000 millones de dólares destinado a Ucrania. Durante una conferencia en la reunión del Banco Mundial y el FMI, Yellen señaló que estos fondos provendrán de los intereses generados por los activos rusos congelados, no de los impuestos de los ciudadanos. Estados Unidos también está trabajando para utilizar los activos soberanos rusos inmovilizados para apoyar a Ucrania. Además, Yellen destacó que las medidas para limitar el precio del petróleo ruso han reducido los ingresos de Rusia, aunque informes indican que este país ha mantenido ganancias diversificando sus mercados de exportación. Por último, mencionó los esfuerzos de EE. UU. para evitar la evasión de sanciones rusas.

Palabras clave: 

La OPEP recorta sus previsiones de crecimiento de la demanda de crudo para 2024 y 2025

Mar, 10/15/2024 - 14:58 -- jmontoya

La OPEP ha reducido por tercera vez sus previsiones de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2024, ajustándola en 106.000 barriles diarios, hasta los 1,9 millones de barriles al día. Esta cifra es inferior a la previsión anterior de 2,03 millones, reflejando expectativas más bajas en algunas regiones, especialmente debido a la desaceleración de la demanda en China.

Según el informe, la demanda en los países de la OCDE crecerá en más de 0,1 millones de barriles diarios, impulsada por América. Fuera de la OCDE, se prevé un crecimiento de 1,8 millones de barriles diarios. Para 2025, la previsión también se ha ajustado a la baja, con un crecimiento de 1,6 millones de barriles diarios. La OPEP señala que el crecimiento futuro será impulsado principalmente por China, otros países asiáticos, Oriente Medio y la India.

Roberto Guzmán García analiza el aumento de costos en commodities.

Mié, 10/09/2024 - 10:41 -- jmontoya

El renovado interés de fondos de cobertura y traders en metales como cobre, oro y plata ha llevado a aumentos significativos en sus precios. El cobre ha subido un 30% desde marzo, alcanzando $11,000 por tonelada, mientras que el oro llegó a un récord de $2,450 por onza. Este fenómeno refleja temores de escasez y protección contra la inflación, impulsado por traders algorítmicos y fondos macroeconómicos.

El interés en los metales, especialmente el cobre por su papel en la descarbonización, sigue creciendo. Roberto Guzmán García anticipa que los precios del cobre podrían llegar a $40,000 por tonelada en los próximos años.

Bitcoin se entusiasma con la baja de las tasas de la Fed y superó los $60.000

Mié, 09/18/2024 - 00:06 -- jmontoya

Cuando la Fed reduce las tasas de interés, aumenta la liquidez y los inversores buscan activos más riesgosos como las criptomonedas. Esto ha impulsado el precio de Bitcoin, que subió antes de la próxima reunión de la Fed.

Un recorte de tasas podría beneficiar a largo plazo a las criptomonedas, aunque un recorte grande podría generar preocupación a corto plazo. Históricamente, las bajas tasas han favorecido a Bitcoin, al debilitar al dólar y hacer más atractiva la criptomoneda como reserva de valor.

Autor: 

La reforma judicial en México habría detenido 35 mil millones de dólares.

Mar, 09/10/2024 - 23:50 -- jmontoya

Empresas extranjeras han pospuesto inversiones en México por 35.000 millones de dólares debido a la incertidumbre por la reforma judicial y las elecciones en EE.UU., según The Wall Street Journal. La reforma, que plantea elegir jueces por voto popular, preocupa a los inversionistas por posibles decisiones judiciales politizadas, lo que podría aumentar arbitrajes internacionales y afectar los préstamos. A pesar de esto, la Inversión Extranjera Directa en México alcanzó un récord de 31.096 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024, con Estados Unidos como principal inversor.

México regresa al mercado japonés con una emisión de 1.050 millones de dólares de bonos.

Mar, 08/27/2024 - 23:41 -- jmontoya

México concluyó exitosamente la emisión de cinco nuevos bonos en el mercado de Japón, consolidándose como el mayor emisor internacional de bonos sostenibles en el mercado Samurái, con un total de 152.200 millones de yenes (1.050 millones de dólares).

Los bonos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, tienen plazos de entre tres y 20 años, con tasas que van del 1,43% al 2,93%. Esta emisión refuerza la estrategia de diversificación y sostenibilidad de la deuda pública mexicana, destacando la confianza de los mercados internacionales en la economía del país.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis por jmontoya