Notas de interés

Fecha: Domingo, Diciembre 5, 2021 - 18:41

Aumenta 575% el precio de los fletes de barco de China a México

Resumen:

El costo de los fletes de Asia (China)-América ha reflejado un incremento superior al 575% comparando enero 2020 y noviembre 2021, revela Jorge Luis Cruz Ballado, director general de la Administración del Sistema Portuario Nacional Lázaro Cárdenas.

Uno de los efectos más notables de la pandemia ha sido la ruptura de las cadenas de suministro o también crisis de los contenedores, generada por los cierres masivos temporales de puertos en varios meses de 2020. Los contenedores no están en los puertos, así como un alza en la demanda de productos y la utilización de los contendores como almacenamiento.

La cantidad total de contenedores no se ha visto afectada, la cuestión es que están en almacén interrumpiendo el flujo logístico normal en las terminales portuarias. La crisis de disponibilidad de contenedores se vio agudizada por la pandemia y el incremento de la demanda y compra de productos en línea.

Tema de investigación:
Crisis económica
Fecha: Jueves, Diciembre 2, 2021 - 13:39

Primer caso de ómicron en EU causa fuerte caída de Wall Street

Resumen:

Los principales 11 sectores de la Bolsa de Valores de Estados Unidos han tenido fuertes caídas después de que se reportara el primer caso de la variante ómicron en el país el miércoles 01 de diciembre.

El jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, informo sobre la responsabilidad del Banco a responder sobre la posibilidad de que la inflación no retroceda como se esperaba.

Las primeras medidas ya estaban generando volatilidad, como la retirada de la compra de bonos del Banco Central con el objetivo de frenar la inflación. Las consecuencias sobre la economía y los precios no tienen la recuperación deseada.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Arquitectura financiera
Fecha: Miércoles, Noviembre 24, 2021 - 13:19

Con Chile en crisis, la Argentina y el resto de Latinoamérica se quedaron sin modelos económicos

Resumen:

Durante décadas, Chile fue puesto como modelo económico latinoamericano por los organismos multilaterales, el establishment internacional y por la Argentina empresarial y conservadora.

La escasez de mejoras productivas y sociales afectaron a experimentos como el chileno. Los giros políticos en México y Perú y el flojo desempeño del Brasil de Bolsonaro ratifican que la receta neoliberal no da más de sí, pero aún faltan opciones exitosas.

Chile no ha podido continuar el camino hacia el mundo desarrollado. Quedó atrapado en la llamada trampa de los países de ingresos medios. Los modelos económicos alternativos están lejos de exhibir éxitos. El peor ejemplo es Venezuela, con su hiperinflación.

Tema de investigación:
Crisis económica
Fecha: Martes, Noviembre 23, 2021 - 11:08

La ley de gasto impulsada por Biden incluye un recorte fiscal que beneficiaría a los más ricos y aumentaría el déficit presupuestario de EE.UU.

Resumen:

La nueva agenda de los demócratas Build Back Better, que en principio establece un plan de acción en favor de la clase media estadounidense, presenta recortes de impuestos a las familias de ingresos altos, tratándose de una política regresiva.

La nueva agenda beneficiaría impositivamente al 10% mas rico de la población estadounidense, no fluyendo a las familias de ingresos medios y bajos. Esto supone un colapso del sistema estadounidense, ya que incluso los programas multitudinarios requieren el visto bueno de las grandes corporaciones.

Se estima que esta cláusula aumente el déficit fiscal estadounidense en $350,000 millones de dólares durante los próximos 10 años. 

Tema de investigación:
Arquitectura financiera
Fecha: Lunes, Noviembre 22, 2021 - 14:47

La lista de tareas pendientes de América Latina luego de la COP26

Resumen:

La COP 26 en Glasgow tuvo intensas conversaciones y nuevos compromisos. Por su parte, los gobiernos latinoamericanos coincidieron en reclamar más financiación a los países desarrollados para reducir sus emisiones y adaptarse a los impactos de un clima vacilante.

Para Colombia, Uruguay y Argentina, esto supuso una petición de nuevos instrumentos de financiación vinculados a objetivos medioambientales, como los canjes de deuda por naturaleza. Uruguay también anunció un nuevo bono soberano que pagará un tipo de interés más bajo si se cumplen sus objetivos climáticos

Los gobiernos de América Latina y de otros países tendrán que volver con mejores compromisos climáticos, demostrando a un mundo golpeado por el aumento de las sequías, las inundaciones y el aumento del nivel del mar, que tienen las estrategias y la voluntad de mejorar su juego.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente

Páginas