Notas de interés
La izquierda abdica.
Resumen:
A medida que el mundo se recupera del Brexit, esto está llevando a que economistas y políticos a evaluar la fragilidad política de la forma actual de la globalización. La revuelta popular que parece estar en marcha es tomar diversas formas: la reafirmación de las identidades locales y nacionales, la demanda de un mayor control democrático y la rendición de cuentas, rechazo a los partidos políticos de centro, y la desconfianza de las élites y expertos. Esta reacción era previsible. Si bien, la globalización acentúa las divisiones de clase entre los que tienen las habilidades y recursos para aprovechar los mercados globales y los que no lo hacen, en contraste con las divisiones de identidad basadas en la raza, etnia o religión, esto ha fortalecido tradicionalmente la izquierda política. Así que ¿por qué la izquierda sido incapaz de montar un desafío político importante a la globalización? Una respuesta es que la inmigración ha eclipsado los “choques” de la globalización. Los flujos masivos de migrantes y refugiados de los países pobres de muy diferentes tradiciones culturales agrava las divisiones de identidad que los políticos de extrema derecha están excepcionalmente aprovechando. En América Latina existe un contraste revelador. Estos países experimentaron la globalización sobre todo como el comercio y la inversión extranjera, en lugar de como una descarga de inmigración. La globalización se convirtió en sinónimo de las denominadas políticas del Consenso de Washington y la apertura financiera. Pero la experiencia en América Latina y el sur de Europa revela tal vez una mayor debilidad de la izquierda: la ausencia de un programa claro para remodelar el capitalismo y la globalización para el siglo XXI. La izquierda no ha logrado llegar a ideas que son económicamente viables y políticamente populares, más allá de las políticas de mejoramiento, tales como transferencias de ingresos. Los economistas y tecnócratas de la izquierda tienen en gran parte la culpa. En vez de contribuir a un programa de políticas de mejoramiento, abdicaron con demasiada facilidad al fundamentalismo de mercado. Peor aún, ellos llevaron el movimiento hiper-globalización en los momentos cruciales. La buena noticia es que el vacío intelectual de la izquierda se está llenando, y ya no hay ninguna razón para creer en la tiranía de "no hay alternativas." Los políticos de la izquierda tienen cada vez menos razón para no recurrir a la "respetable" academia. En ausencia de una respuesta tal vez más, el campo deberá dejarse abierta para que los populistas y los grupos de extrema derecha, que dirigirán el mundo - como siempre - a la división más profunda y de mayor conflicto. Palabras clave:
Tema de investigación: Integración y comercio |
RIP Globalización
Resumen:
Los colaboradores de Proyect Syndicate se preguntan: ¿Cuál es el objetivo de una economía mundial abierta y cada vez más integrada, está sometida a un ataque feroz - y por qué ahora? Mencionan que de llegar Trump a la Casa Blanca, la globalización no se sometería a una retirada; sufriría una derrota. El hecho de que todas las principales economías avanzadas y emergentes temen por el futuro de la apertura global sugiere el grado en los retadores populistas han puesto en peligro las normas y estructuras existentes. Para muchos comentaristas la globalización parece estar atrapada: atacada desde una dirección por aquellos que dicen que se ha creado un ejército de reserva de los perdedores económicos, por un pequeño grupo de ganadores, el famoso 1%; y sitiada desde la dirección opuesta por los políticos sin escrúpulos que, alimentándose de resentimiento económico. Para la mayoría de la gente de clase media en las economías más desarrolladas, las últimas cuatro décadas de la globalización económica palidecen en comparación con los 30 años de la posguerra. Palabras clave:
Tema de investigación: Integración y comercio |
La globalización y los nuevos descontentos
Resumen:
Stiglitz hace quince años escribió un libro llamado Globalization and its Discontents, que describe la creciente oposición en el mundo en desarrollo a las reformas globalizadoras, a los los países en desarrollo se les había dicho que la globalización aumentaría el bienestar general. Entonces ¿por qué había tanta gente vuelto tan hostil a ella? De hecho las economías emergentes y en desarrollo se han mostrado hostiles hacia la globalización The Roosevelt Institute muestra que el comercio es una de las principales fuentes de descontento de una gran parte de los estadounidenses, el 90% ha sufrido un estancamiento de ingresos en un tercio de siglo. La mediana de los ingresos entre trabajadores de tiempo completo es en realidad menor en términos reales de lo que era hace 42 años. Los economistas Anne Case y Angus Deaton, han demostrado que la esperanza de vida entre los segmentos de los americanos blancos está disminuyendo. Las cosas están un poco mejor en Europa - pero sólo un poco mejor. El nuevo libro de Branko Milanovic Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization, menciona que los grandes ganadores fueron el 1% global, plutócratas del mundo, y la clase media en las economías emergentes. Entre los grandes perdedores - los que ganaron poco o nada - eran los que están en la parte inferior y la clase media y trabajadora en los países avanzados. El fracaso de la globalización para cumplir con las promesas de los políticos convencionales y las ofertas de rescates generosos de los gobiernos para los bancos que habían llevado a la crisis financiera de 2008, deja que los ciudadanos comunes se defiendan por sí mismos. La globalización es, por supuesto, sólo una parte de lo que está pasando;. Como Stiglitz lo señala en su libro reciente Rewriting the Rules of the American Economy, las reglas del juego tienen que ser modificado de nuevo - y esto debe incluir medidas para domesticar la globalización. Tanto el TTP y el TTPI se mueven en la dirección equivocada. El mensaje principal de malestar en la globalización era que el problema no era de la globalización, pero ¿cómo se está gestionando el proceso? Palabras clave:
Tema de investigación: Crisis económica |
El auge proteccionista amenaza el pacto de libre comercio entre Europa y EE UU
Resumen:
El acuerdo comercial entre Bruselas y Washington ha caído presa de los miedos que atenazan a la ciudadanía y los líderes políticos titubean a la hora de darle el apoyo final. Hace más de tres años que la Unión Europea y Estados Unidos iniciaron la negociación de un ambicioso acuerdo comercial y regulatorio para allanar las trabas a los intercambios entre ambos bloques, pero el auge proteccionista y nacionalista que se respira en Occidente augura que no será sencillo. Convencidos de que el TTIP morirá si el candidato republicano, Donald Trump, gana las elecciones estadounidenses el 8 de noviembre, los representantes políticos quieren pisar el acelerador este otoño. Si la vencedora es Hillary Clinton, el interés por el pacto permanecerá, aseguran esas fuentes, pero el escenario es muy incierto. Voces críticas toman fuerza incluso en las formaciones moderadas. Y varias citas electorales en el horizonte, además de la EEUU, complican el escenario. Especialmente en Francia, porque los socialistas rehuyen un pacto que buena parte de sus bases rechaza antes de las presidenciales de 2017. Pero también en Alemania, donde el rechazo al acuerdo también es fuerte y están previstas legislativas ese mismo años.El otoño tendrá varias fechas clave para dilucidar el futuro del TTIP. Los ministros de Comercio se reunirán el 23 de septiembre en Bratislava (la capital de Eslovaquia, que ejerce este semestre la presidencia rotatoria de la UE) para definir su nivel de ambición Palabras clave:
Tema de investigación: Integración y comercio |
Atlas Global de Justicia Ambiental
Resumen:
En el 2014 se lanzó el Atlas Global de Justicia Ambiental, creado por un grupo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA) de Barcelona, en conjunto con el proyecto europeo EJOLT (Environmental Justice Organization Liabilities and Trade) para presentar al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) un atlas que recopila información sobre más de mil conflictos ambientales que se despliegan por el mundo. El recurso interactivo ubica los conflictos por país y los clasifica de acuerdo a su naturaleza con un ícono específico, algunos ejemplos son conflictos por la conservación de biodiversidad, conflictos de tierras y biomasa, relacionados a los combustibles fósiles y el cambio climático, por contrucción de infraestructura, extracción de materiales, nucleares, los generados por turismo, manejo de residuos entre otros. Desde su aparición, el atlas ha permitido observar como tendencia el aumento de conflictos ambientales en países en vías de desarrollo, principalmente en América del Sur, India, Medio Oriente y África, aunque los países desarrollados también presentan problemas aunque en menor medida. Cabe resaltar que este trabajo demuestra los problemas tangibles ocasionados por el aumento de la población mundial, de la sobreexplotación de los recursos y el aumento de energía que necesitamos para continuar el modo de vida. Asimismo, es importante mencionar que dentro del atlas también se hace referencia a los grupos de resistencia existentes, así como también las acciones legales que se han llevado al respecto; de tal manera que no sólo menciona los conflictos, sino que también nos brinda un panorama completo sobre el mismo y permite dar visibilidad a los problemas, pero también a las demandas por justicia en el mundo de todos.
Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |