Notas de interés

Fecha: Viernes, Septiembre 2, 2016 - 11:29

Evasión fiscal en América Latina

Resumen:

Las reformas tributarias implementadas en los últimos años se han visto reflejadas en un moderado crecimiento del nivel de la recaudación impositiva de los países latinoamericanos. Sin embargo, en la mayoría de ellos, la carga tributaria aún es baja con respecto a su nivel de desarrollo, y como lo ha mostrado la CEPAL en informes recientes.

La evasión tributaria constituye uno de los principales puntos débiles de las economías de América Latina. La CEPAL estima que en 2015 ascendió a un monto equivalente a 2,4 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) regional en el caso del impuesto al valor agregado (IVA) y 4,3 puntos del PIB en el caso del impuesto sobre la renta, lo que suma 340.000 millones de dólares (6,7% del PIB en total).

La evasión fiscal no solo se limita al ámbito interno. Cuanto mayor es la inserción en la economía mundial, mayor es la posible erosión de la base tributaria. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, estos flujos ilícitos –es decir, salidas de recursos derivados de la manipulación de precios del comercio internacional- representaron el 1,8% del PIB regional (765.000 millones de dólares) en el período acumulado de 2004 a 2013.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Crisis económica
Fecha: Jueves, Septiembre 1, 2016 - 17:33

La manufactura británica hace caso omiso al BREXIT, por ahora

Resumen:

Los datos sugieren una capacidad de recuperación por parte de la industria Británica, que constituye alrededor del 11% del PIB, esto después de que el Reino Unido votara a favor de abandonar la Unión Europea en junio. Por desgracia, la celebración puede ser de corta duración.

De acuerdo con IHS Markit Ltd., la libra más débil, la moneda cerró casi un 6% frente al euro en la sesión siguiente el resultado sorpresa referéndum y se deslizó aún más en las semanas posteriores, esto ha hecho que sean más baratas las exportadores británicas y más atractivas en los EE.UU., Europa, China, el sudeste de Asia, Oriente Medio y los países escandinavos. La libra débil también ha llevado al aumento de los costos de los insumos, sin embargo, con casi el 44% de las empresas informó de mayores costos de compra en agosto.

Por ahora, Gran Bretaña se encuentra en una zona de confort, con una moneda barata en relación con sus socios comerciales, Craig Erlam, analista de mercado de OANDA, señala: "Parecería que el impacto inicial de Brexit es un ganar-ganar para los fabricantes U.K.", pero advierte, "todavía es muy temprano en el proceso y gran parte del dolor causado por Brexit probable que vendrá más adelante."

Palabras clave:
Tema de investigación:
Integración y comercio
Fecha: Miércoles, Agosto 31, 2016 - 14:54

El camino al poder en Brasil

Resumen:

Después de que el proceso de juicio político en contra de la mandataria brasileña Dilma Rousseff concluyera con su destitución, el futuro del país se presenta como una interrogante para todos. En este sentido, Ricardo Sennes expone el que podría ser el panorama político de Brasil después del golpe, así como la política económica que podrían manejar cada uno de los candidatos a postularse para las elecciones de 2018.

 

Algunos de los puntos a resaltar es la red de corrupción que saltó a vistas de todos mejor conocida como el "Lava Jato", la cual se argumenta fue uno de los motivos para iniciar el juicio político, ya que algunos de los candidatos que el autor prevé se encuentran inmiscuidos en el mismo. De igual forma, se contempla la posibilidad de una reforma política más profunda ante las acusaciones de corrucpción de Temer y su escasa aceptación por parte del pueblo brasileño por considerarlo "más de lo mismo". Hay quienes expresan que se ha cambiado el gobierno pero no la forma de hacer política en Brasil.

 

Palabras clave:
Tema de investigación:
Crisis económica
Autor: Emir Sader
Fecha: Martes, Agosto 30, 2016 - 12:18

Brasil ya no será igual

Resumen:

El artículo escrito por Emir Sader expone la situación por la que atraviesa Brasil después del sinuoso camino iniciado en mayo del año pasado cuando el proceso de impeachment en contra de Dilma Rousseff vio la luz. En estos días se discute en el senado la decisión de separarla e inhabilitarla de su cargo y todo puesto público por una temporada. Pero más allá del proceso jurídico, en el país, que hasta hace unos años era llamado el gigante sudamericano, se juegan temas mucho más complejos.

 

La Democracia en Brasil está en tela de juicio. El proyecto de nación que había iniciado con los gobiernos del Partido de los Trabajadores se está viniendo abajo, está practicamente destruido y con él la certeza de millones de brasileños beneficiados de los programas sociales que lograron superar la pobreza, jóvenes que lograron entrar a la universidad, movimientos como el LGBT, mujeres y negros que fueron representados mediante ministros.

El viraje hacia el neoliberalismo que se pretende volver a instaurar dentro de Brasil aún presenta resistencias, especialmente cuando su población, trás trece años de gobiernos petistas comienza a tomar fuerza y consciencia política de lo que viven y lo que les espera. Los lentes están puestos sobre Brasil y sobre el juicio político que cae sobre Dilma.

Es de interés internacional su camino a seguir, especialmente cuando la región latinoamericana se encuentra debilitada, un golpe a la democracia como el brasileño puede provocar una desestabilización mayor en la zona ¿Qué pasará con el MERCOSUR? ¿Cuál será el futuro de las clases bajas brasileñas, de su economía, de su liderazgo mundial? Sin duda, el desenlace de este proceso nos puede dejar muchas lecciones.

 

Palabras clave:
Tema de investigación:
Crisis económica
Fecha: Viernes, Agosto 26, 2016 - 10:32

Tasas de interés negativas no son el drama que parecen

Resumen:

En Tokio, Haruhiko Kuroda, gobernador del Banco de Japón, acaba de reiterar que no va a descartar un "corte de profundización", Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra, ha anunciado que "no es un fan de tasas negativas" y Thomas Jordan, presidente del Banco Nacional de Suiza, ha reafirmado su creencia de que su "enfoque actual", incluyendo tasas negativas, "es la correcta." Mientras tanto, Janet Yellen, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, dijo al Congreso en mayo que "mientras que [ella] no descarta por completo el uso de tasas de interés negativas," estas tasas serían un último recurso.

El drama y la división entre los banqueros centrales reflejan dos errores intelectuales que han distorsionado las discusiones de política monetaria. Estos son los mismos errores que llevaron a la demonización de la flexibilización cuantitativa como "no convencional" y por lo tanto peligroso, cuando en realidad funcionó más o menos como se esperaba en la reducción de los diferenciales de tasas de interés, el fomento de la compra de activos de mayor riesgo y el ajuste de la moneda.

Las tasas negativas resultarán universalmente menos aplicables, pero también han demostrado ser fiable y útil en los shocks. El primer error es creer que la mayoría de las decisiones financieras responderá de manera significativa a cualquier cambio en los costos de endeudamiento del gobierno. El segundo error es ignorar el contexto político. Las tasas negativas son sólo otra herramienta de política monetaria, son buenas para algunas situaciones y no para otros, sin misterio profundo o el drama.

Tema de investigación:
Arquitectura financiera

Páginas