Notas de interés

Fecha: Viernes, Septiembre 30, 2016 - 12:21

El Renminbi en los Derechos Especiales de Giro

Resumen:

El renminbi está a punto de romper el cristal del mundo financiero cuando éste entre en la canasta de monedas del Fondo Monetario Internacional (FMI) dentro de Derechos especiales de giro (DEG) el 1 de octubre. Se convertirá en la primera moneda de mercados emergentes que puede ser utilizada para liquidar los créditos y deudas con el FMI, uniéndose al dólar, euro, yen y libra. Mientras que en el corto plazo el movimiento es más simbólico, esto reconoce el surgimiento de China como un importante actor del sistema financiero mundial.

Unirse a este grupo de élite es bueno para China, ya que toma su papel como principal en el sistema financiero global, esta inclusión constituye un ancla en el proceso de reforma que finalmente conducirá a abrir los mercados de capital en Hong Kong y de tipo de cambio flexible y, finalmente, un flotador al sistema financiero. A medida que los mercados financieros líquidos para el renminbi se desarrollan, los activos chinos se convertirán en una parte más importante del sistema financiero mundial, incluso para las reservas internacionales.

La inclusión del renminbi simboliza la democratización del sistema financiero mundial. Durante demasiado tiempo el sistema ha implicado una dicotomía entre las naciones ricas y pobres, con los ricos prestando a través de sus instituciones financieras a naciones pobres, a menudo en moneda de los países ricos. La adición del renminbi a la lista de las principales divisas internacionales de China da un ancla financiera adicional acorde con su enorme influencia económica.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Arquitectura financiera
Fecha: Jueves, Septiembre 29, 2016 - 14:21

Un contexto nada idílico para el TTIP

Resumen:

Hace ya algo más de tres años se pronosticó que el TTIP tendría un impacto geopolítico de primera magnitud, y serviría para amortiguar en cierto modo el anunciado “pivote hacia Asia” de los Estados Unidos. Se esperaba que la negociación fuese sencilla y que antes del final del segundo mandato del presidente Obama se pudiese concluir con éxito. Pero no ha sido así. Al fin, la Unión Europea ha reconocido algo que parecía evidente: es improbable y no es realista cumplir el ambicioso timing que se planteaban las partes. ¿Por qué? La explicación radica en la progresiva complicación de las negociaciones.

Los anti-TTIP han influido en la opinión pública y también en la esfera política. Tanto es así que en las últimas semanas hemos visto declaraciones de líderes alemanes y franceses declarando que el acuerdo comercial no estaba listo o estaba, directamente “muerto”. Incluso, a finales de la semana pasada se llegó a solicitar por parte de Francia y Austria la paralización de las negociaciones y la reanudación de las mismas bajo otro nombre, dada la mala prensa que tendría ya el TTIP.

Aunado a esto, las dudas sobre hacia dónde irá el proyecto comunitario tras el impacto que tuvo la decisión británica de salir de la UE, junto con un calendario de citas con las urnas extremadamente complejo y agitado , donde además partidos que no comparten el clásico consenso pro-europeo tienen opciones reales de lograr avances muy significativos, entonces no podemos sino concluir que las posibilidades reales de que el TTIP se firme, al menos a corto plazo, son cada vez menores.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Integración y comercio
Fecha: Jueves, Septiembre 29, 2016 - 09:35

El acuerdo plurilateral TPP

Resumen:

El TTP se ha negociado en cinco de América, dos de Oceanía y cinco de Asia, tres de los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico(AP) se han adherido al TPP buscando una inserción más dinámica en la economía internacional. Los argumentos para ser parte el tratado en algunos países de la región refieren al aprendizaje, a la información y a evitar la exclusión. En la misma dirección se ha dicho que incorporarse al TPP permitirá ubicarse favorablemente para negociar nuevos acuerdos. Sin embargo, estas afirmaciones son expresiones de deseos que no cuentan con sustento teórico o empírico alguno.

Las críticas que se han dado al TTP son las siguientes: exceptuando a Japón, las principales economías de Asia (China, India, Indonesia, Pakistán, Corea del Sur) están ausentes, lo que significa una aproximación sesgada al continente asiático, se podría decir una aproximación antiChina. Abarca todos los temas que no lograron acordarse en la OMC, tanto tradicionales como nuevos (servicios, inversiones, compras gubernamentales, empresas públicas, propiedad intelectual) con consecuencias obviamente que van más allá del comercio y que significan un paso más hacia el debilitamiento del multilateralismo. El TPP pretende fundar el nuevo derecho internacional público abarcando muy especialmente a las regulaciones estatales.

En propiedad intelectual, el TPP apunta a aumentar los plazos de protección de los derechos de autor y de la reserva de datos, a un plazo de 12 años de exclusividad en el mercado de los medicamentos antes de permitir que otras compañías empleen las mismas fórmulas, para equiparar las reglas del TPP a la legislación estadounidense. Tal como dispone el TPP, las empresas estatales y los monopolios públicos no pueden discriminar en la compra y venta de bienes y servicios favoreciendo a las empresas nacionales. En un trabajo reciente de Petri y Plumer, del Peterson Institute (julio 2016) se indagan los efectos económicos que tendría el TPP sobre el comercio y el crecimiento del producto en los países socios o adherentes. Se calculó que el TTP aumentaría un 0.5% al producto en 2030.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Integración y comercio
Fecha: Miércoles, Septiembre 28, 2016 - 11:32

El siguiente tigre asiático: Vietnam

Resumen:

La inversión extranjera directa en Vietnam alcanzó un récord en 2015, alcanzó los $ 11.3 mil millones de dólares en el primer semestre de 2016, a un 105% respecto al mismo período del año pasado. Desde 1990 su crecimiento ha promediado casi un 6% al año. En la actualidad Vietnam representa una opción frente a China, ningún otro país está más cerca del sur de China, con conexiones por tierra y mar y a medida que suben los salarios chinos, Vietnam es el sustituto obvio para las empresas que se desplacen a los centros de producción con costos más bajos, especialmente si quieren mantener los vínculos a las cadenas de suministro bienes de China.

La fuerza laboral de Vietnam no es sólo joven pero experta. El gasto público en educación es aproximadamente el 6,3% del PIB, el gasto se ha enfocado al objetivo de aumentar los niveles de matrícula. Vietnam está cosechando los beneficios de los acuerdos comerciales el TPP ya ha ayudado a hacer publicidad de sus capacidades. Y tiene otros acuerdos importantes: un pacto de libre comercio con la UE y uno con Corea del Sur entró en vigor en diciembre.

Sin embargo, Vietnam también se enfrenta a una serie de retos, cualquiera de los cuales podrían impedir su ascenso: la burbuja inmobiliaria que estalló en 2011, cargando a los bancos con la morosidad, la productividad del sector privado se ha desplomado en la última década hasta el nivel 0,7, lo mismo que las empresas estatales, según el Banco Mundial. Por otra parte, aunque Vietnam ha beneficiado de la inversión extranjera, sólo el 36% de sus empresas están enfocadas a las industrias de exportación, en comparación con casi el 60% en Malasia y Tailandia, según el Banco Asiático de Desarrollo (BAD).

Palabras clave:
Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Lunes, Septiembre 26, 2016 - 16:01

¿El TTP esta haciendo que Estados Unidos sea un hegemón menos benigno?

Resumen:

Los Estados Unidos pueden estar a punto de alejarse de su acuerdo comercial, el TPP, en este tratado no se ofreció a abrir su mercado en comparación a las concesiones que dan los demás países. De acuerdo con la Comisión de Comercio Internacional Estados Unidos (CCI), para el año 2032 el TPP podría impulsar las importaciones de Estados Unidos por un insignificante 0,2 por ciento del PIB, cabe resaltar que el capítulo de inversiones del TPP representa en un 80% de particular interés para los Estados Unidos. Después de años de arduas negociaciones, los líderes republicanos en el Congreso están presionando para reabrir cuestiones ya resueltas, en gran parte para complacer a los grupos de intereses especiales, tales como las empresas farmacéuticas y de tabaco.

Para los negociadores estadounidenses el TPP es incapaz de comandar el amplio vacío político y para sus aliados en el extranjero Estados Unidos ahora parece tanto menos benigno y menos hegemónico. Sí bien, la esencia del libre comercio es que las naciones abran sus mercados internos a fin de ampliar su propio acceso a los mercados extranjeros, Estados Unidos se centró en la apertura sólo una pequeña porción de su mercado, incluso, se espera que sus socios comerciales abran sus mercados más que Estados Unidos, así como a adoptar posiciones en temas como la inversión extranjera directa y los derechos de propiedad intelectual.

Recientemente, los “campeones” del TPP han comenzado a argumentar que la falta de ratificación del acuerdo perjudicará a la fe en la capacidad de Washington para mantener sus promesas, lo que debilita la influencia de Estados Unidos en el Pacífico y crear un vacío que China va a estar muy dispuesto a llenar.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Integración y comercio

Páginas