Fecha: Martes, Octubre 15, 2024 - 14:58
Autor:
La OPEP ha reducido por tercera vez sus previsiones de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2024, ajustándola en 106.000 barriles diarios, hasta los 1,9 millones de barriles al día. Esta cifra es inferior a la previsión anterior de 2,03 millones, reflejando expectativas más bajas en algunas regiones, especialmente debido a la desaceleración de la demanda en China. Según el informe, la demanda en los países de la OCDE crecerá en más de 0,1 millones de barriles diarios, impulsada por América. Fuera de la OCDE, se prevé un crecimiento de 1,8 millones de barriles diarios. Para 2025, la previsión también se ha ajustado a la baja, con un crecimiento de 1,6 millones de barriles diarios. La OPEP señala que el crecimiento futuro será impulsado principalmente por China, otros países asiáticos, Oriente Medio y la India. Fuente: |
Fecha: Lunes, Octubre 14, 2024 - 23:11
Autor:
Ecuador está atravesando una crisis energética grave debido a la sequía, que ha limitado la capacidad de sus hidroeléctricas, responsables de más del 80% de la electricidad del país. Ante los cortes de luz que alcanzan hasta 11 horas diarias en algunas zonas, el gobierno ha anunciado la construcción de dos nuevas plantas hidroeléctricas, así como proyectos solares que añadirán 400 MW de energía. Para aliviar la situación, también facilitará la importación de generadores y paneles solares, ofreciendo créditos con tasas preferenciales para su adquisición Fuente: |
Páginas
CHINA, LOS NEV Y AMÉRICA LATINA
Resumen: En el año 2012 China promulgó el Plan de Desarrollo para la Conservación de Energía y la Industria de Vehículos de Nueva Energía 2012-2020, con el propósito de coordinar las metas para el desarrollo de los NEV. Esto ha posicionado al país asiático como el mayor productor de buses eléctricos en el mundo. Durante el 2019, Estados Unidos y la Unión Europea produjeron 367 y 3307 camiones eléctricos respectivamente, lo cual implica una participación conjunta del 4.55% en la producción mundial. Como contraposición, China produjo el 92.43% de la fabricación mundial. |
LA SEGUNDA DECADA PERDIDA Y LAS IDEAS EXTRAVIADAS
Resumen: UBS, Standard Chartered, Bank of America, JPMorgan y Nomura, entre otros bancos de inversión, han recortado las previsiones de crecimiento del producto interno bruto de China para 2023 a entre el 5,1% y el 5,7%, frente a la proyección inicial del 5,5% al 6,3%. Este pronóstico pesimista para la economía China acompaña un desempeño del PIB entre 2012 y 2022 de 7% promedio anual. Además, es la única economía importante que no se contrajo en el 2020. Mientras tanto en América latina hablamos de la segunda década perdida. ¿Qué se perdió en América latina? |