Análisis

Environmental liabilities of Repsol fiercely debated in Argentina

La renacionalización del 51% de la petrolera YPF por parte del gobierno de Cristina Fernández sorprendió a los mercados de petróleo. Repsol está pidiendo cerca de 10 mil millones de dólares como indemnización sin embargo es probable reciba menos debido a la valoración de los pasivos ambientales.

El gobierno argentino ha acusado a la empresa Repsol YPF de generar un entorno de depredación ambiental en su territorio convirtiendo al país en un importador neto de energía por primera vez en casi dos décadas a cambio de la repatriación de grandes beneficios a España. Argentina se ha dado cuenta de que es posible que los pasivos ambientales se puedan restar del pago a los accionistas de Repsol reclamado, primordialmente, por grupos indígenas y gobiernos de provincias como Neuquén, Santa Cruz y Mendoza.

El paso dado por Cristina Fernández para reclamar los pasivos ambientales puede, y debe, promover un entorno a nivel mundial en el que los operadores mineros y energéticos tengan en mente que no pueden generar un entorno destructivo del medio ambiente sin que sean perseguidos, exigiendo la promoción de medidas que contrarresten su daño.

Artículo

Brasil y EE.UU. canjean deuda por ecología

Autor: 
Estados Unidos y Brasil firmaron este jueves un acuerdo por el cual el país sudamericano invertirá US$21 millones de dólares de su deuda en un fondo para proteger los ecosistemas tropicales a lo largo de los próximos cinco años. Leer
Palabras clave: 

Ecologia económica en practica: algunas iniciativas de Ecuador (inglés)

Presentación del Investigador Fander Falconi sobre las iniciativas llevadas a cabo por el gobierno de Ecuador sobre el desarrollo sustentable y respeto a la naturaleza, entre ellas la Iniciativa Yasuní.
Palabras clave: 

Escalas, economía y cambio climático en el Caribe insular, ¿se estrecha más la sub región?

El tamaño de la escala (tamaño del país y nivel de población) ha sido un factor relevante en los estudios relacionados al crecimiento y desarrollo económico. En el caso de las naciones más desarrolladas del planeta, sobre todo durante el desarrollo de la época industrial, las escalas grandes contribuyeron a la expansión de la industrialización y como consecuencia a un crecimiento y un desarrollo económico considerables. El elemento que pudiera explicar la correlación entre escalas grandes y desarrollo económico es el tamaño de los mercados internos, aunado a la presencia de un territorio extenso, así como a estratégicos yacimientos de recursos naturales. El tamaño de los mercados internos contribuyó de manera importante en la acumulación de capital en la etapa pre y monopolista del capitalismo. Durante mucho tiempo se consideró que el mayor tamaño de las escalas era decisivo para el crecimiento y desarrollo económico de los países, e incluso, en algunos casos, constituía el elemento fundamental. Sin embargo en épocas más recientes han tenido lugar determinadas realidades que muestran que existen economías de escala muy pequeñas que están beneficiándose de un rápido crecimiento y prosperidad económica dada su inserción en el contexto de la globalización. Este es el caso de las economías insulares caribeñas. La historia económica de los últimos 30 años en el Caribe insular da muestras de una transformación profunda de varias de estas economías desde un modelo de desarrollo económico basado en actividades económicas tradicionales a otro sustentado en actividades no tradicionales, principalmente aquellas relacionadas al desarrollo del turismo. Varios son los ejemplos de transformación exitosa y algunas no tan exitosas en el Caribe insular; sin embargo, parecer existir consenso en relación a la prosperidad alcanzada en esta sub región en general, como consecuencia del desarrollo del turismo y otros servicios de carácter financiero. La pequeñez de las escalas, por una parte, limita la diversificación hacia otras actividades económicas, y, por otra parte, el Caribe insular resulta un atractivo importante al turismo internacional. La conjugación de semejantes realidades pudiera configurar el contexto económico insular caribeño actual y futuro, pero ¿será sostenible? Es una pregunta a la que aún se le debe dar una respuesta objetiva. Esta pequeñez de la escala constituye una vulnerabilidad marcada dentro del Caribe insular. La misma se añade a aquellas de carácter socio económico, medioambiental y frente al cambio climático. Este último es considerado a nivel global, como el problema más grave que la humanidad deberá hacer frente en los próximos años, aunque en rigor, sus efectos ya tienen diversas consecuencias para el planeta. En el caribe insular los problemas asociados al cambio climático agudizan las vulnerabilidades y dejan menos espacio (y escala) para la implementación de políticas. El cambio climático, como fenómeno acentuado por el desarrollo de las actividades antropogénicas de los últimos doscientos años, considera una variabilidad significativa del clima cuyos impactos tienen efectos nocivos para la vida en el planeta. Su rasgo más peligroso, según la literatura especializada, es la incertidumbre alrededor de sus impactos, la frecuencia y la intensidad de los mismos. De manera general se observa que las zonas más vulnerables a los impactos del cambio climático, lógicamente, son las que más afectaciones sufren. El Caribe insular, por sus características físicas y geográficas, es una zona proclive a sufrir afectaciones muy severas como consecuencia de los impactos del cambio climático. Incluso se considera que en este siglo algunas de estas islas pudieran desaparecer del mapa terrestre. En un plazo más corto lo que se puede apreciar en esta área es la presencia, cada vez más frecuentes y más intensos, de desastres naturales con diversas consecuencias negativas para el desempeño socio económico de la subregión. Se considera que los impactos del cambio climático conllevan a reducir, de manera más pronunciada, el tamaño de las escalas en la zona caribeña insular con efectos nocivos para el crecimiento y la actividad económica, pero también para la vida en estas sociedades. Sobretodo si dichos impactos se suceden como consecuencia, por ejemplo, del incremento del nivel del mar. En ese sentido se pretende en el siguiente trabajo, argumentar la afirmación antes enunciada, tratando de contribuir al estudio de un tema tan complejo y tan importante como es el asociado al cambio climático y sus impactos en el Caribe insular.
Palabras clave: 

Justicia Ambiental y Decrecimiento Económico: una alianza entre dos movimientos (inglés)

Los flujos de energía y materiales en la economía mundial no han sido nunca tan grandes como hoy. El artículo sostiene que este aumento del metabolismo social está causando conflictos cada vez más en la extracción de recursos y eliminación de residuos. Esto da lugar a un movimiento por la justicia ambiental en todo el mundo. Las  organizaciones de justicia ambiental son aliados potenciales de los grupos ambientales en los países ricos que critican la obsesión por el crecimiento del PIB. Estos grupos forman el movimiento por el decrecimiento (Latouche, 2006),  cuyos orígenes se encuentra en el campo de la economía ecológica.

Palabras clave: 

La Economía del Cambio Climático en el Caribe insular: una visión desde los estudios para el desarrollo

Los estudios contemporáneos acerca del Cambio Climático (CC desde este momento) dan una importancia vital a los impactos que tendrá, y que de hecho ya está teniendo, el mismo en la vida socioeconómica del planeta. No es precisamente el aspecto socioeconómico el único que soporta los embates de eventos extremos que ocurren como consecuencia de un cambio en el clima de la Tierra (aumento de temperaturas del planeta, cambio en el patrón de lluvias, inundaciones, sequías, etc.), sino que este problema se disgrega en todas las áreas de la vida, dicho de manera mas académica, en todas las dimensiones del desarrollo: la económica, la política, la social, la cultural y la medio ambiental.
En ese sentido varios organismos de alto prestigio (IPCC, Banco Mundial, ONU, FMI, CEPAL, etc.), así como universidades, centros de investigación de todo el orbe, conjuntamente con el apoyo, aún insuficiente, de distintos gobiernos, han enfocado el estudio del CC como un elemento de peligro que pudiera mostrar límites apremiantes a la existencia misma de la vida. La incertidumbre asociada a la magnitud, momento y duración de los eventos, como resultado del CC, conlleva a que este problema adquiera una connotación más importante aún, y haga del CC un problema casi imposible de soslayar.

Dentro de esos estudios una parte importante corresponde al área económica, donde se puede apreciar, desde hace algún tiempo, un cuerpo de ideas que bajo el “seudónimo” Economía del CC continúa ganando espacio dentro del círculo científico. El objetivo que esta persigue es la propuesta de alternativas que redunden en la conformación de un marco idóneo desde donde puedan ser extraídas opciones de política que, dentro de un ámbito economicista, puedan ponerse de manifiesto en defensa de los objetivos socioeconómicos frente a la problemática del CC. Un enfoque referido a esta cuestión es el otorgado por un académico nombrado Nicholas Stern, quien junto a un grupo de expertos conformaron el famoso Informe Stern; tarea encomendada por el actual ministro británico Gordon Brown al mencionado académico.
Palabras clave: 

La crisis sistémica y el decrecimiento como alternativa

Más allá de la reciente crisis financiera, el sistema económico capitalista se enfrenta a día de hoy a múltiples tipos de crisis que ponen de relieve el carácter sistémico de la crisis global. De entre las múltiples crisis hoy vigentes, la crisis ecológica, que aquí destacamos, podría ser la antesala de una crisis civilizatoria. El crecimiento económico ilimitado en un planeta finito se muestra aquí como su principal causa. El economicismo reinante en nuestras sociedades –en donde el crecimiento del Producto Interior Bruto de las distintas economías y el desarrollo tecnológico aparecen como las medicinas que todo lo curan– viene a ser como el árbol que no deja ver el bosque. Ante esta problemática ha surgido en los últimos años un concepto o eslogan, el del “decrecimiento”, del que cada vez se oye hablar más ante la aparente falta de alternativas prácticas al actual sistema económico capitalista. Sin embargo, a pesar del rechazo inicial que puede suponer el carácter negativo del término, en la medida en que nos acercamos más detalladamente a propuestas concretas del decrecimiento, podremos observar cómo en realidad confluyen en él diversas tradiciones de transformación radical del sistema. Cabría hacerse la pregunta de si será esta la bandera que logre unificar la amplia diversidad de los movimientos “antiglobalización” o “alterglobalizadores”.Leer
Palabras clave: 

La deuda climática como una estrategia política subversiva

la noción de deuda climática llega al centro de la política en torno al cambio climático. Plantea la cuestión central de la responsabilidad histórica y de quién debe a quién y para qué. Y mediante la redefinición de la "deuda" como un problema sistémico en lugar de un problema financiero, replantea las tradicionales relaciones entre ricos y pobres. Por lo general, son los ricos quienes son los acreedores, exigiendo el pago a los pobres, pero la deuda climática invierte esta relación: ahora son los pobres y los marginados -el Sur Global- quienes reclaman sus deudas, no para beneficio personal, sino para el futuro de la humanidad y la Madre Tierra. Leer

Palabras clave: 

La economia en la Iniciativa Yasuní (inglés)

La discusión sobre el cambio climático y la gestión de las emisiones de  CO2  constituyen un debate mundial para la humanidad. Las causas y los efectos son objeto de intenso estudio científico de los expertos que piden una acción inmediata en gran escala. EL debate en gran medida se expresa en términos económicos y de desarrollo con poca contemplación de la ética de la difícil situación actual.


Hasta ahora las soluciones propuestas  por lo general se basan en la aplicación de instrumentos de mercado para la escasa capacidad de la atmósfera - un bien público mundial - a los gases de efecto invernadero. Menos se discuten las asimetrías entre los países respecto emisiones excesivas y las consecuencias sufridas. Casi ausente es la perspectiva de la economía política.


Dentro de este escenario llega La economía de la Iniciativa Yasuní. Lo ofrece una visión fresca, integral y justificada, a los dilemas de la el cambio climático.

La Iniciativa Yasuní-ITT se desprende de Ecuador, donde la concepto de buen Vivir es forjar una nueva relación de gobierno, la sociedad, la naturaleza y el mercado. La propuesta se encuentra sí en un medio inimaginable hace apenas unos años: la atribución de los derechos a la naturaleza en la Constitución Ecuatoriana de noviembre 2008 - el intento serio de restaurar nuestro medio ambiente.

Palabras clave: 

Las alianzas público-privadas en energías renovables en América Latina y el Caribe.

La OECD prevé que para el 2012 la región tendrá un crecimiento económico promedio de 4,1%. El crecimiento económico de los países lleva asociado el incremento en la demanda ,energética en la mayoría de sus formas, incluyendo la electricidad. Este informe intenta destacar la importancia de la participación privada para incrementar el uso de energías renovables no convencionales en proyectos de mediana y gran magnitud, generalmente conectados a una red nacional de distribución. Para tal fin, se hace una breve explicación de la segmentación del mercado eléctrico en algunos países-target (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay), y se identifican a los actores principales del sector eléctrico. Así mismo, se mencionan los aspectos ambientales y sociales relevantes a la energía eléctrica, particularmente el cambio climático y el acceso a la electricidad, destacando el rol clave que las energías renovables pueden jugar en dichos aspectos. Asimismo, se presenta una sección dedicada a las PPP incluyendo estudios de caso de los programas que se están realizando en la región para promover las energías renovables no convencionales, como así también de emprendimientos concretos que tienen en común la participación pública y privada. Adicionalmente, se hace una breve reseña sobre las mejores prácticas para el desarrollo de PPP, culminando con una sección de discusión y conclusiones finales.

Río+20: no todo está perdido

Aunque para muchos la Conferencia Río+20 celebrada del 13 al 22 de junio de 2012 fue decepcionante, sus resultados aún podrían ser alentadores si se ponen en marcha las medidas de seguimiento adoptadas. El Centro del Sur presenta un análisis detallado de la situación.

revisa el texto AQUÍ

Si hay alternativa (inglés)

Es frustrante escuchar recurrentemente a los expertos del mainstream y a los responsables políticos afirman que no hay alternativa a la ruta de los últimos 30 años de horientacion de las economías hacia el mercado mundial. Nada podría estar más lejos de la verdad. En la actualidad, ya que los precios se establecen en los mercados financieros y los alimentos fluctuan salvajemente y el medio ambiente se encuentra bajo asedio, cada vez más personas, las comunidades y las naciones están tomando medidas para reducir su vulnerabilidad a una economía global volátil. Muchos están llevando a cabo para construir lo que nos gusta llamar “rooted” alternatives. Leer
Palabras clave: 

The Climate and Development Challenge for Latin America and the Caribbean: Options for Climate Resilient Low Carbon Development.

América Latina y el Caribe sufrirán daños anuales en el orden de US$100.000 millones para el año 2050, debido a mermas en los rendimientos agrícolas, la desaparición de glaciares, inundaciones, sequías y otros eventos provocados por el calentamiento del planeta, lo que equivale al 2 por ciento del PIB de la región a valores actuales. La región produce sólo 11 por ciento de las emisiones causantes del calentamiento global. México y Brasil tienen la mayor distribución de tierra apenas por encima del nivel del mar, lo que les hace vulnerables ante el aumento de este nivel. Bajo un escenario de continuar con las prácticas actuales, en 2050 América Latina y el Caribe aportarán 9,3  toneladas per cápita de gases efecto invernadero, frente a 4,7 toneladas per cápita actuales. El informe define rumbos para reducir la curva de emisiones a 2 toneladas per cápita, mediante la promoción de cero emisiones provocadas por la deforestación y otras prácticas de uso de la tierra para 2030, combinadas con medidas que eliminen la huella de carbono en la matriz energética y en la infraestructura de transporte para 2050 con un costo anual de US$110.000 millones. El documento completo se pondrá en marcha durante la Conferencia de Río +20, el 20 de junio en Río de Janeiro, Brasil.

(texto en inglés)

Centro de Documentación e Información

INTER t i p s  ... 2 0 1 2

Servicio de diseminación selectiva en información económica
© Victor Medina Corona

The Cost to Mexico of U.S. Corn Ethanol Expansion

Los Estados Unidos son el mayor productor y exportador de maíz, lo que representa un 15% de la producción mundial; más del 40% de maíz norteamericano se consume en la producción de etanol. En una encuesta reciente de la Academia Nacional de Ciencias se calcula que a nivel mundial la expansión de biocombustibles represento entre el 20% y el 40% de los aumentos de precios de alimentos durante 2007 y 2008, años en que los precios se duplicaron. Esto tuvo un impacto dramático sobre los consumidores más pobres y también sobre la red de importadores de alimentos en los países en desarrollo.

La expansión de la producción y consumo de etanol basado en maíz estadounidense, ha sido alentado por una serie de subsidios e incentivos por parte del gobierno estadounidense, lo que es considerado como uno de los programas de biocombustibles que mas presión ejercen sobre el alza de los precios de los alimentos. México ahora importa alrededor de un tercio de su maíz de los Estados Unidos, utilizando estimaciones conservadoras de un estudio sobre la expansión del etanol y los precios del maíz estadounidense , se calcula que el impacto directo de la expansión del etanol en los Estados Unidos sobre el costo del maíz que México importa, represento en el periodo  de 2006 a 2011,  cerca de mil quinientos millones de dólares debido a aumentos del precio de maíz, aunque otras metodologías sugieren que los costos podrían ser aún más elevados, superando los $3 mil millones de dólares durante el período.

Una agricultura más “verde” para América Latina.

Autor: 

América Latina deberá jugar un papel preponderante a la hora de aumentar la producción de alimentos. De las aproximadamente 445,6 millones de hectáreas (ha) potencialmente aptas para una expansión sostenible del área cultivada en todo el mundo, un 28 por ciento se encuentra en América Latina, más que  ninguna otra región excepto África. El potencial de ALC es aún más importante si se toma en cuenta la accesibilidad: la región posee  el 36 por ciento de las 262,9 millones de hectáreas de tierra aptas para la expansión de la agricultura en el mundo y que a su vez esté a seis horas de viaje del mercado más cercano. Con un tercio de los 42.000 km3 de recursos hídricos renovables del mundo, ALC también está bien dotada en este sentido. Per cápita, la región posee los mayores recursos hídricos de todas las regiones en desarrollo. Sin embargo, para mantener esta tendencia de alto crecimiento de la producción y reducción de la pobreza, y al mismo tiempo alcanzar su potencial de producción, de cara al cambio climático y sin aumentar su huella ambiental, la agricultura en América Latina debe volverse más verde y más "respetuosa con el medio ambiente"..

En Español consulta AQUI

In English click HERE

¿ADÓNDE VA EL MUNDO DEL AGUA?

Un análisis objetivo y completo de la gestión y desarrollo del agua en estos últimos años pone de manifiesto que los especialistas en recursos hídricos han sabido analizar bastante bien las situaciones del presente y el pasado. No ocurre lo mismo con sus evaluaciones de las probables novedades que nos depara el futuro. En efecto, esas proyecciones denotan una gran incapacidad para prever cuál será la situación de los recursos hídricos dentro de diez años, y no digamos nada en 2025 o después. Esto no es algo nuevo, ya que si se examinan las previsiones sobre las necesidades de agua en el mundo efectuadas desde 1950, se puede comprobar que se han excedido sistemáticamente en las estimaciones.

La Nueva “Era de Oro del Petróleo” que no tuvo lugar

Hace algunos meses diversos "especialistas" como Ed Morse, jefe de commodities de Citybank proyectaron que Estados Unidos tendría la capacidad de inaugurar una "Nueva Era de Oro del Petróleo", llegando incluso a recuperar su independencia energética. Sin embargo, las realidades del planeta chocan con dichos pronósticos, el "petróleo fácil" está en vías de extinción y el "petróleo difícil" - de difícil acceso - es sumamente costoso y riesgoso de extraer, además de presentar fuerte oposición entre grupos ecologistas.

Los pronósticos llenos de "optimismo" apuntan por ejemplo, hacia un auge de energía de reservas de arenas bituminosas en Canadá. Se argumenta que con el empleo de tecnologías de punta capaces de perforar en aguas profundas y llevar a cabo procesos de fractura hidráulica - hidrofracturamiento -, las grandes compañías petroleras serán capaces en el corto plazo de "desbloquear" pletóricos yacimientos petroleros en Alaska, el Golfo de México y formaciones de esquisto en gran parte de Estados Unidos. Lo que se deja del lado es que todos y cada uno de estos procesos si bien son técnicamente posibles, operan en un entorno geológica y geográficamente prohibitivo. Son versiones de "energía extrema".

Además de requerir de tecnología de punta, son necesarias grandes cantidades de agua, situación que no hace sino complicar aún más su puesta en marcha dado el contexto de sequía estival que afecta ya al 80% de la tierra agrícola estadunidense. La pugna entre los sectores agrícola y petrolero en Estados Unidos por el suministro acuífero se ha hecho evidente.

Mienten quienes sostienen - como Mitt Romney - que en el corto plazo Estados Unidos puede lograr su independencia energética. La dependencia de Medio Oriente y África seguirá en el futuro próximo. La "energía extrema" (EEx) presenta la siguiente identidad:

EEx = métodos extremos = desastres extremos = oposición extrema

De ahí la relevancia de explorar el uso de tipos de energía alternativa: eólica, solar, geotérmica, mareomotriz y de las olas. De lo contrario lo único realmente "dorado" a la vista será el sol, en un planeta cada vez más tórrido, sucio y extremo.

Texto en inglés (original) completo da clíck aquí

Texto en español completo da clíck aquí