Notas de interés

Fecha: Lunes, Enero 18, 2021 - 20:48

La transición a las energías renovables es clave para abordar el desafío del cambio climático

Resumen:

El año 2021 será crítico para enfrentar el desafío climático, el cual es en esencia un desafío energético. La energía que impulsa nuestra vida diaria y economías también produce alrededor del 80% de las emisiones globales. Para lograr emisiones netas cero hacia 2050, se necesita una transición urgente de los combustibles fósiles a las energías renovables, pero también es fundamental que los países en desarrollo respalden este cambio. De hecho, el acceso a la energía también tiene que ver con los derechos humanos.

China, la Unión Europea, Reino Unido y Japón tienen ambiciosos objetivos de cero emisiones netas para 2050. Y una vez que asuma el cargo, se espera que el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, haga compromisos similares y que otras naciones en desarrollo importantes puedan unirse.

Debemos reconocer que no podemos lograr cero emisiones netas para 2050 sin ofrecer energía sostenible para todos en 2030. Se presenta una oportunidad real para construir sistemas de energía confiables y sostenibles para África. Temas como este y relacionados con la transición energética se tratarán en la COP26, organizada por el Reino Unido y que se llevará a cabo en Glasgow, Escocia, del 1 al 12 de noviembre. El Reino Unido anunció el programa Climate Compatible Growth (CCG), un fondo de 38 millones de libras esterlinas que se centrará en apoyar la transición de las naciones en desarrollo a la energía verde.

Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Lunes, Enero 18, 2021 - 12:36

Economía hondureña entre las que más crecerá de la región en 2021, según el Banco Mundial

Resumen:

El Banco Mundial (BM) reveló en sus perspectivas globales para este año que en medio de un panorama donde la pandemia de Covid-19 sigue golpeando a todo el mundo, Honduras se destaca como el tercer país que liderará el crecimiento económico en la región centroamericana.

Honduras, Panamá y El Salvador lideran el crecimiento de Centroamérica en 2021, con 5,1 por ciento de Panamá; 4,6 por ciento de El Salvador y 3,8 por ciento de Honduras, según las nuevas proyecciones del Banco Mundial.

El reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentado al Gobierno registra en 46 mil millones de lempiras el impacto de las tormentas; mientras que los daños económicos generados por la pandemia de covid-19, según las estimaciones del Banco Central de Honduras (BCH) son más 55 mil millones. Así, el año 2020 dejó al país un impacto de más de 100 mil millones de lempiras en pérdidas.

Tema de investigación:
Informes y estadísticas
Fecha: Lunes, Enero 11, 2021 - 17:00

Las deudas ambientales de Chile en el 2020: se avanza en compromisos internacionales pero perduran las deudas históricas

Resumen:

Aunque Chile fue el primer país de América Latina en entregar sus compromisos climáticos para lograr neutralizar sus emisiones de carbono al 2050, se negó a firmar el Acuerdo de Escazú, provocando duras críticas entre la oposición defensora del medio ambiente.

La contaminación y la crisis hídrica en dicho país continúa sin solución. Quienes sufren los impactos de estos conflictos aseguran que la imagen de Chile ante el mundo como país líder en temas ambientales es “una mentira”.

Si bien la pandemia permitió la recuperación de la biodiversidad en muchos lugares, el presupuesto para conservar las áreas naturales protegidas se vio fuertemente impactado al haber un recorte presupuestario del Ministerio del Medio Ambiente, ya que el 60 % del financiamiento anual depende de las entradas que pagan los turistas.

Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Jueves, Enero 7, 2021 - 14:23

¿Por qué China fue el único país que creció económicamente en el 2020?

Resumen:

El licenciado en economía mexicano Carlos de León, miembro del Observatorio económico latinoamericano (Obela), explicó en diálogo con Sputnik cómo China logró registrar un crecimiento de 4,9% en el tercer trimestre del año 2020.

Por un lado, la receta china para la crisis tuvo como elemento primario la inyección de dinero en la economía, para apuntalar su equilibrio fiscal y evitar que sufra una estrepitosa caída como se ha visto en Occidente.Por otro lado, los gobiernos locales también colaboraron con las pymes, mediante la exención del pago de impuestos y la apertura de más líneas de crédito regionales a empresas locales. 

China configura una política dual, en que internamente tiene un férreo control de su economía para sostener su mercado interno, pero en lo exterior, promueve el libre comercio que es la columna vertebral de los organismos multilaterales.

Tema de investigación:
Crisis económica
Autor: CEPAL
Fecha: Miércoles, Enero 6, 2021 - 12:18

CEPAL presenta primer panorama regional de los océanos, mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe

Resumen:

En América Latina y el Caribe más del 27% de la población vive en zonas costeras y la mayoría de los países tienen más territorio marino que terrestre, especialmente en el Caribe.

El documento: “Panorama de los océanos, mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe. Conservación, desarrollo sostenible y mitigación al cambio climático”, elaborado por la CEPAL con el apoyo del Gobierno de Noruega, ofrece a los países de la región la oportunidad de avanzar en la implementación transversal y azul de la Agenda 2030, con los océanos como eje central.

El estudio apunta a servir de instrumento para los mecanismos y las actividades de coordinación regionales, al sugerir nuevos indicadores alternativos para algunas metas del ODS 14 y al considerar los océanos como fuente de soluciones para la mitigación del cambio climático. Ofrece la oportunidad de avanzar en la aplicación transversal y azul de la Agenda 2030 con los océanos como eje central.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente

Páginas