Fecha: Miércoles, Junio 15, 2022 - 19:01
Washington. Washington. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, banco central) aumentó este miércoles su tasa de interés referencial en tres cuartos de punto porcentual 0.75 por ciento —su mayor aumento desde noviembre de 1994— en su afán por combatir una inflación que ha resultado ser más persistente de lo esperado en la mayor economía del mundo y principal socio comercial de México. Ello deja la tasa para préstamos a corto plazo, que incide en los costos de créditos personales y comerciales, en un rango de entre 1.5 y 1.75 por ciento. Fuente: |
Fecha: Martes, Junio 14, 2022 - 12:52
Autor:
Las perspectivas de crecimiento del Banco Mundial prevén una reducción significativamente menor del crecimiento mundial del 4.1% al 2.9%, y se estima que oscile de igual forma hasta el 2024. Los factores que afectan la estimación son la fuera en Ucrania, el confinamiento de China, la falta de sincronía en las cadenas globales de producción y los precios de los energéticos, que causan un crecimiento lento con fuertes presiones inflacionarias, aumentando el riesgo de estanflación. Se destaca las medidas de política para evitar el incremento de los precios del petróleo y maneras mas eficientes de transmitir la política económica con el fin de evitar más distorsiones en el mercado que contribuyan a la inflación. Fuente: |
Páginas
El G20 de Buenos Aires
Resumen: El G20 de Buenos Aires se abre con agendas nacionales más que agendas globales.Un tema que divide es el asesinato del periodista Khashoggi en el consulado Saudí en Estambul. Otros temas espinosos son los aranceles contra las importaciones de la UE. El hecho de haber roto con el sistema multilateral de comercio es poco apreciado por Europa y por los latinoamericanos, ahora perros falderos de Washington. No obstante, en este G20, en medio de alzas de la tasa de interés que pueden conducir la economía mundial a una recesión, no se va a discutir temas financieros que, como se ve en la tabla, son muy serios. |
Detalles de la guerra comercial EEUU- China y las cadenas globales de valor
Resumen: Aquí se presenta un análisis detallado sobre la actual guerra comercial, los aranceles a productos estratégicos y las implicaciones para EEUU, China y América Latina. De primera impresión, EEUU tiene su aparato productivo eslabonado con el de China y las cadenas globales de valor pasan por la fabricación de partes y piezas para la industria americana en China; mientras para China, EEUU es el origen de bienes de consumo duradero. El impacto sobre la economía de EEUU es mas significativo que sobre la economía de China, en un primer momento. La consecuencia sobre el comercio internacional es una disminución de los volúmenes transados, lo que se verá reflejado en una disminución del crecimiento del PIB mundial. China, de su lado, está en posibilidad de abrir fabricas para bienes de consumo duraderos y compensar los costos altos derivados de los aranceles, por ese lado. |