BRICS

Quo vadis BRICS?

Sáb, 11/11/2023 - 16:28 -- bacosta

The 15th BRICS Summit took place in Johannesburg, South Africa, from August 22 to 24 of 2023. It happened when there is a perceived relative decline of the United States and its Atlantic allies in the face of the rise of a new hegemon in Asia: China. This international conjuncture, where we see great powers' rise and fall, has profound geopolitical implications characterised below.

¿Quo vadis BRICS?

Vie, 11/10/2023 - 07:08 -- bacosta

Del 22 al 24 de agosto de 2023 tuvo lugar, en Johannesburgo, Sudáfrica, la XV Cumbre de los BRICS. La cumbre debe ser analizada a la luz del declive relativo de Estados Unidos y de sus aliados del Atlántico, ante el ascenso de una nueva hegemonía en el Asia: China. Esta coyuntura internacional, en donde vemos el auge y caída de grandes potencias, tiene implicaciones geopolíticas profundas que se caracterizarán a continuación.

Banco del Sur con nuevos directores y aportes iniciales

Vie, 10/07/2016 - 10:53 -- resqueda

El Ministerio de Finanzas de Ecuador confirmó que realizó su primer aporte para la puesta en marcha del Banco del Sur. La etapa preoperativa requiere el 5% del aporte contemplado para el primer año. En los primeros doce meses, el Banco contará con un capital en efectivo de $90 millones. Los aportes son depositados en los bancos centrales de cada país para su posterior transferencia al Banco del Sur. El capital total (efectivo y en garantía) de los países que ratificaron el Convenio Constitutivo del Banco sumará 4.900 millones en los próximos 10 años.

El Banco del Sur apunta a dinamizar los mercados de valores y las economías de los países de la región, y contribuirá a financiar el portafolio de 480 proyectos de infraestructura consensuados en el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento de UNASUR -una inversión de $150 mil millones-. Para este fin, el Banco del Sur buscará captar una parte de los $1034 mil millones que bancos comerciales y bancos centrales mantienen depositados fuera de Suramérica.

Palabras clave: 

¿Por qué el G-20 chino fue tan significativo?

Lun, 09/19/2016 - 12:08 -- resqueda

China ha aprovechado la cumbre del G-20 para impulsar su estrategia geoeconómica, el presidente, Xi Jinping llamó a poner fin a la obsoleta mentalidad heredada de la guerra fría para comenzar un nuevo concepto de seguridad inclusivo, integral, cooperativo y sustentable

Jinping propuso un ambicioso conjunto de medidas que tienen como objetivo reanudar el crecimiento económico y, de manera simultánea, establecer reglas de juego económicas más favorables para China.

China continúa siendo un motor clave en la economía mundial y el mejor representante de los países en vías de desarrollo, se considera que China está preparada para "mostrar su influencia" y "ejercer un rol geoeconómico mucho más activo" ya que ejerce una fuerte presión para que los países se unan en un marco de beneficio mutuo.

Palabras clave: 

Lo que EEUU tiene para proponer a América Latina

Mié, 09/14/2016 - 11:27 -- resqueda

EEUU ha tenido un amplio periodo de aislamiento en América del Sur, ahora EEUU vuelve a tener interlocutores privilegiados de su política, especialmente en Argentina y en Brasil. EEUU tiene poco o nada que ofrecer, esto por la situación de los países que tienen Tratados de Libre Comercio con EEUU. El caso de México es ejemplar, porque son más de dos décadas de intercambios privilegiados con Washington. El balance de los 20 años de ese Tratado es aterrador, explica, en gran medida, porque México es un desastre social, pero también político

De hecho, EEUU no tiene nada que ofrecer. Tiene un modelo económico, vigente en México, entre otros países, siendo una de las razones de la situación desastrosa del país, que ya ha fracasado en América Latina, en países como Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador, entre otros. Los países de América Latina han tenido su más grande ciclo de desarrollo, cuando se han distanciado de EEUU, han privilegiado los procesos de integración regional y los intercambios Sur-Sur. Sus perspectivas están en mantener esa dirección, incluido un estrechamente de la relación con los Brics y no con retomar políticas de libre comercio.

Autor: 
Palabras clave: 

Washington arremete contra los BRICS

Mar, 04/26/2016 - 14:13 -- jaluna

Después de haber eliminado a la presidenta reformista de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, Washington está ahora en búsqueda de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Washington ha utilizado insinuaciones de corrupción para obtener que la cámara baja comenzara un juicio hacia la presidenta Rousseff. El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, toma nota de que Rousseff "no ha sido acusado de nada." Las elites apoyadas por los estadounidenses simplemente están utilizando el juicio político para remover a un presidente que no pueden derrotar electoralmente. Washington se está moviendo para poner en el poder a un partido que convenga con sus intereses y de esta forma alinearlo, un duro golpe a las aspiraciones de los BRICS.

Siempre que los latinoamericanos eligen un gobierno que los representa, Washington derroca el gobierno o asesina al presidente, otros gobiernos como el de Venezuela, Ecuador y Bolivia, son los siguientes en la lista.

Crisis en Brasil

Lun, 04/18/2016 - 12:46 -- jaluna

Los BRICS están en Problemas. Después del 2008, mientras occidente se encontraba sumido en la peor crisis financiera de la historia, el grupo de países conocidos como BRICS fueron los que presentaron mayor dinamismo a nivel mundial. Sin embargo hoy en día se encuentran en problemas y al mismo tiempo se han convertido en una fuente de miedo para el FMI y el Banco Mundial, debido a la gran importancia que adquirieron en los últimos años. El desaceleramiento de la economía China es lo que más preocupa, debido a su enorme importancia en el globo, pero también lo es Rusia con las sanciones impuestas por Europa y su estrecha relación con los precios del petróleo, Sudáfrica en caída libre y una India que aunque pareciera ser la mejor librada, las revisiones estadísticas son inquietantes.

Las tensiones políticas dentro de cada país son de igual forma preocupantes, sin embargo en ninguno de estos cuatro países se ha presentado una combinación de crisis económica y política tan explosiva como en Brasil, cuyas calles están repletas de manifestantes, más que en algún otro país en el mundo.

Dilma Rousseff, la actual presidenta de Brasil quien actualmente se encuentra en su segundo periodo, está rodeada de escándalos de corrupción que han agravado el malestar de la sociedad brasileira. Los problemas políticos acompañados de malas decisiones de política económica han convertido a Brasil en el eslabón más débil del Bloque BRICS.

El éxodo de capital afecta a dos tercios de los emergentes

Dom, 04/10/2016 - 21:42 -- jaluna

Los efectos de la caída sostenida de los flujos de capital hacia las economías emergentes están siendo menos adversos que en las décadas de los años 1980 y 1990, pese a que la corrección fue drástica a lo largo de 2015. El Fondo Monetario Internacional no oculta, sin embargo, su preocupación por un fenómeno que por su duración y magnitud puede provocar una crisis de deuda.

El éxodo de efectivo comenzó poco después de 2010, aunque hay debate aún sobre la fecha precisa. Tomó cuerpo cuando la Reserva Federal indicó un cambio de estrategia monetaria en 2013. Lo que sí está claro es que el fenómeno afecta a dos tercios de las 45 economías en el grupo de los emergentes.

Autor: 
Palabras clave: 

¿COMO VA El MUNDO AL 2016?

Mar, 02/16/2016 - 12:40 -- jaluna

El año 2016 ha comenzado con un recordatorio: no hemos salido del proceso de la crisis al que ingresamos en agosto del 2007. El Financial Times ha encargado a un grupo de expertos trabajar sobre un modelo de crisis continua y el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial, han recortado sus pronósticos de crecimiento para el mundo a inicios del 2016, en especial para los países en vías de desarrollo. A las economías maduras es difícil recortarles dichas perspectivas porque no las tienen. Summers advirtió en la reunión del FMI en Lima en diciembre del 2015 que Estados Unidos y las economías maduras podrían encontrarse en una situación análoga a la de Japón, con bajo o nulo crecimiento económico y al borde de la deflación

El alza de la tasa de interés de referencia en Estados Unidos en 0.25% en diciembre del 2015 produjo un terremoto global que ha llevado a que se diga ahora que no se volverá a subir la tasa hasta finales del 2017. (http://www.businessinsider.com/market-fed-raise-rates-in-2017-2016). Tres preguntas rondan mientras se piensa el futuro: ¿Con qué teoría económica se desbarrancó la economía de Gran Bretaña del segundo al décimo primer lugar en la economía mundial entre 1975 y 2015? ¿Con cuál pasó la economía de Estados Unidos del primer al segundo lugar en la economía mundial? ¿Es posible regresar a una situación de normalidad con las tasas de interés para recuperar la política monetaria? ¿Está el capitalismo en una crisis sin retorno?

Palabras clave: 

Russia Turns East at Shocking Speed with China Mega Energy Deals

Mié, 11/26/2014 - 11:21 -- ulisesnoyola

Las relaciones de China y Rusia tomaron un mayor impulso en la reciente cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en noviembre de 2014. En dicha cumbre, ambos países firmaron catorce acuerdos que refuerzan sus relaciones económicas.

Entre estos acuerdos destacan el mayor suministro de petróleo de Rusia hacia el gigante asiático. De esta manera, se iniciaron más negociaciones además del acuerdo de 400 000 millones de dólares que suministrará petróleo por treinta años.

Por lo tanto, nos encontramos ante una nueva época de multipolaridad donde las relaciones entre China y Rusia jugarán un papel muy importante en este nuevo orden. Lo anterior se comprueba con la creación del nuevo banco BRICS que prescindirá de las instituciones de Washington.

Páginas

Suscribirse a RSS - BRICS