Análisis

The Unexpected Reckoning: Coronavirus and Capitalism

Mié, 03/18/2020 - 12:39 -- anegrete

La segunda semana de marzo, cuando la OMS elevó el Covid-19 a la categoría de "pandemia mundial", los mercados bursátiles de EEUU sufrieron su mayor caída en un día desde el crack de 1987, a pesar del recorte de la tasa de emergencia de la Reserva Federal y de la promesa de inyectar billones.

El COVID 19 está exponiendo las debilidades, distorsiones y desequilibrios del aparato productivo que el neoliberalismo ha configurado durante cuatro décadas. Aunque la escala de esta angustia apuntaba mucho más allá del virus, era poco probable que impidiera a los gobiernos neoliberales lanzarse a la pandemia como el culpable de la recesión.

Hay al menos cuatro elementos en el cálculo a largo plazo que las sociedades capitalistas occidentales enfrentan en medio de "la peor crisis de salud pública en una generación": el problema de la demanda y las soluciones de política monetaria; la política monetaria se queda sin camino; la economía productiva sobrecargada; y la crisis de la gestión de crisis.

Coronavirus, a greater risk to the world than to China

Lun, 03/16/2020 - 11:56 -- anegrete

On December 31, 2019, the coronavirus (COVID-19) appeared in Wuhan, China. While this explains the speed of the stock market fall, it is not enough to explain why it resembles the experience of the 2008 - 2009 crisis.
The impact that has been presented cannot be understood without understanding the importance of China in global value chains. China is the source of 5 branches of the world economy: pharmochemistry, automotive, aeronautics, electronics and telecommunications.
What is certain is that the uncertainty about the dynamics of the real economy has impacted on the expectations in the stock markets and on economic growth in the world. The reactivation of production, whenever it occurs, will be slower than the previous dynamics.

Coronavirus, un riesgo mayor para el mundo que para China

Lun, 03/16/2020 - 11:56 -- anegrete

El 31 de diciembre de 2019 apareció el coronavirus (COVID-19) en Wuhan, China. Si bien esto explica la velocidad de la caída de las bolsas, no es suficiente para explicar por qué se asemeja a lo vivido en la crisis de 2008 – 2009.

El impacto que se ha presentado no se puede comprender sin entender la importancia de China en las cadenas globales de valor. China es la fuente de 5 ramas de la economía mundial: farmoquímica, automotriz, aeronáutica, electrónica y telecomunicaciones.

Lo indudable es que la incertidumbre sobre la dinámica de la economía real ha impactado sobre las expectativas en las bolsas de valores y en crecimiento económico del mundo. La reactivación de la producción, cuando sea que se produzca, será más lenta que la dinámica previa.

CUBA Y SU ECONOMÍA EN 2019: UN AÑO DE AVANCES EN MEDIO DE DIFICULTADES (V)

Mié, 03/04/2020 - 14:44 -- cdeleon

El año 2019 fue también un período de significativas transformaciones organizativas e institucionales.

La aplicación de lo dispuesto en la Constitución aprobada en febrero del pasado año conlleva un cambio sustancial en la estructura superior de dirección del Estado al separar funciones estatales de la gestión de gobierno del país.

CUBA Y SU ECONOMÍA EN 2019: UN AÑO DE AVANCES EN MEDIO DE DIFICULTADES (III)

Mié, 03/04/2020 - 14:21 -- cdeleon

En las dos primeras partes de este artículo se hicieron evidentes las negativas condiciones externas que debió enfrentar la economía cubana durante el 2019. No obstante, la verdadera magnitud de los impactos se aprecia claramente al examinar los resultados de los diferentes sectores de la economía nacional.

CUBA Y SU ECONOMÍA EN 2019: UN AÑO DE AVANCES EN MEDIO DE DIFICULTADES (II)

Mié, 03/04/2020 - 14:06 -- cdeleon

El bloqueo norteamericano ejerce un efecto transversal sobre toda la economía cubana, cuyos impactos se podrán evaluar al examinar con más detalle la evolución de los diferentes sectores.

Sin embargo, a ello debe añadírsele el efecto –mayormente nocivo- que ha tenido la evolución de la economía internacional sobre nuestro país.

CUBA Y SU ECONOMÍA EN 2019: UN AÑO DE AVANCES EN MEDIO DE DIFICULTADES (I)

Mié, 03/04/2020 - 13:06 -- anegrete

La evolución de la economía durante el año 2019 se ha caracterizado por la presencia de nuevos obstáculos y dificultades crecientes, donde han tenido una significativa incidencia los factores externos, con impactos muy superiores –incluso- a los registrados durante años anteriores.

¿Es el fenómeno de la pobreza parte del problema del desarrollo económico?

Mié, 03/04/2020 - 12:30 -- anegrete

La ciencia económica reconoció que las economías nacionales se diferenciaban a partir de factores tales como el nivel de ingresos y de bienestar, o el de la igualdad económica entre sus habitantes. La teoría del desarrollo y múltiples estudios empíricos han buscado las causas profundas del subdesarrollo y de sus consecuencias.

El acuerdo tácito entre la sociedad, los estudiosos y los encargados de la política económica en los países caracterizados como “subdesarrollados” era que el camino para asegurar el bienestar de la población en general era alcanzar el desarrollo económico.

La historia ha mostrado que las estrategias de desarrollo industrializador no necesariamente corrigen los problemas sociales y económicos. Se debe reconstruir la manera de abordar a las sociedades subdesarrolladas y reordenar la falta de desarrollo y sus consecuencias indeseadas como la pobreza.

El financiamiento de China a América Latina

Lun, 03/02/2020 - 14:14 -- anegrete

La expansión china en América Latina no se limita a comercio, inversión y energías limpias, pues el financiamiento en la región es cada vez más importante. Existen dos formas de financiamiento para Latinoamérica por parte del gigante chino: la banca comercial y la banca de desarrollo.

Entre 2005 y 2018, hay un total de préstamos por 141 mil millones de dólares a los países latinoamericanos. Los préstamos a América Latina son en su mayoría proyectos energéticos (69%), donde destacan hidroeléctricas en Ecuador, el parque solar en Jujuy y producción de petróleo en Brasil y Venezuela.

China reafirma su interés en la región con la expansión del financiamiento a países latinoamericanos, y su búsqueda de hegemonía da un paso más al financiar y construir proyectos que ayuden a la Nueva Ruta de la Seda ubicados en Latinoamérica.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis