#Latinoamérica

Situación de Latinoamérica al segundo trimestre de 2015.

Mié, 06/24/2015 - 16:16 -- tvalencia

El crecimiento en Latam se mantendrá bajo en 2015 y aumentará lentamente en 2016, aún por debajo del potencial regional. Continuará la heterogeneidad en la región, con Brasil en recesión y la Alianza del Pacífico creciendo alrededor del 3%.

La recesión en Brasil en 2015 contagiará sobre todo a Argentina, Uruguay y Paraguay y tendrá un efecto muy pequeño en el resto de países de América Latina.

Salvo el caso de México, la inflación se mantiene por encima de las previsiones en los países con objetivos de inflación, en parte por la depreciación del tipo de cambio, pero especialmente por shocks idiosincráticos fiscales y climáticos.

La ventana para un impulso monetario en los países Andinos se cierra, a pesar de la debilidad cíclica. Las sorpresas al alza en inflación (y, en el caso peruano, la volatilidad del tipo de cambio) desalientan a los bancos centrales a reducciones de los tipos de interés, que se mantendrían estables en 2015 en Colombia, Perú y Chile.

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe.

Vie, 06/19/2015 - 23:09 -- dsegovia

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado las cifras de inversión extranjera directa para la región durante el año 2014 . Una de entre tantas razones para su meticuloso análisis y trabajo es que el texto provee de valiosa información para medir el impacto de la ralentización económica en las economías maduras, la tendencia decreciente en los precios de las materias primas y las expectativas de la normalización monetaria en Estados Unidos sobre Latinoamérica y el Caribe.

Por si tal información no fuera suficiente, el documento de trabajo se completa con un análisis de los flujos de inversión en la zona del Caribe y otro sobre los impactos medioambientales de la inversión de las empresas transnacionales sobre algunos países de la región.

 

La expansión de China en América Latina

Vie, 06/19/2015 - 22:59 -- dsegovia

Cada vez son más el número de voces que refieren a una recomposición de la hegemonía mundial de occidente a oriente, de Estados Unidos y Europa a China. En la actualidad, la desaceleración económica en las naciones desarrolladas y el auge del gigante asiático nutren tal comentario. Todo apunta a que ha llegado la hora de mirar todo fenómeno desde una perspectiva ambivalente.

 

La pregunta obligada es: ¿qué se puede decir de la relación China-Latinoamérica? Aunque el sentido común refiere al aprovisionamiento de materias primas, la expansión de mercados de consumo y la consolidación de una política de relaciones externas como los únicos nexos entre ambos, luego de revisar el documento de trabajo es claro que la economía, política, tecnología, cultura, seguridad y el medio ambiente se van insertando en la agenda de trabajo de ambas regiones.

Crisis global, respuestas nacionales. La Gran Recesión en América Latina y Asia Pacífico

Mié, 05/27/2015 - 01:02 -- dsegovia

No debe cesar el análisis sobre la Gran Recesión del 2008. El origen, los canales de transmisión, el desenvolvimiento, las características de la política económica implementada y las secuelas nacionales y globales son parte del contenido expuesto en la publicación "Crisis global, respuestas nacionales. La Gran Recesión en América Latina y Asía Pacífico". Los países estudiados son Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, Chile, Perú, China, Japón, Corea del Sur, Rusia, India, Malasia y Australia.

 

Las ideas más importantes del documento son: mercado financiero y comercio exterior como principales canales de transmisión, influencia del ente estatal sobre la naturaleza de la agenda de política económica y su efectividad, impacto del desenvolvimiento de la economía china y norteamericana sobre el resto de la economía, rendimiento de las reformas estructurales implementadas antes de la Gran Recesión durante y después del brete económico y, finalmente, la relevancia de Brasil, Rusia, India y China (BRIC´s) como posible eje bipolar de la economía.

 

El Regionalismo de America Latina en un Mundo Multipolar

Mié, 05/20/2015 - 12:55 -- tvalencia

El panorama de América Latina ha experimentado profundas transformaciones en relativamente poco tiempo. Han proliferado las organizaciones regionales; el regionalismo abierto de la década de 1990 ha entrado en decadencia; nuevas organizaciones, referidas a menudo como pertenecientes a una nueva ola de políticas orientadas más al "regionalismo post-hegemónico," tomó el centro del escenario para concentrar la atención de los observadores por nuevas organizaciones dirigidas al comercio como la Alianza del Pacífico.

Estos desarrollos han sido el desconcierto para académicos y responsables de políticas, que en su mayor parte han tendido a converger en el punto de vista de que una configuración regional fragmentada con divergentes o incluso incompatibles modelos de integración regional, está en aumento. Este artículo cuestiona esta interpretación, argumentando que muchas de las tendencias que observamos en la actualidad, son más bien el resultado de la adaptación práctica de los estados latinoamericanos en sus estrategias de política exterior para el surgimiento de una economía política multipolar en el sistema internacional.

 

Una consecuencia importante de este proceso de adaptación, es una "separación" de las funciones económicas del regionalismo en sus demás dimensiones, este proceso se muestra al facilitar la aparición de una arquitectura regional caracterizada por una mejor división del trabajo entre las organizaciones.

 

A Comparative Study of Green Growth in Mexico, Brazil and Chile.

Mar, 04/14/2015 - 23:15 -- dsegovia

El estudio propone estrategias que pueden contribuir al avance de Brasil, Chile y México en materia económica, tomando en cuenta la conservación ecológica y el mejoramiento de los indicadores sociales (ingreso, educación y salud). Para ello se identifican sus recientes pautas de acción en materia económica, medioambiental y de bienestar social; se proponen indicadores verdes y se caracterizan los sectores productivos en materia de contaminación; y se estudian los determinantes de la emisión de gas de efecto invernadero y la deforestación.

 

La reflexión final apunta a que Brasil, Chile y México han avanzado tanto en el delineamiento de prácticas verdes (reducción de los gases de efecto invernadero, abatimiento de la contaminación en el aire y la promoción de energías renovables) como en la política social (incremento del PIB per cápita, población, expectativa de vida, acceso al agua y a electricidad, así como disminución del índice de Gini y la pobreza). No obstante, hay tarea pendiente: pese a los rasgos específicos de cada caso, sobresalen la mayor velocidad en la sustitución de energías renovables en vez de combustibles fósiles, la ampliación de la matrícula educativa y la diversificación productiva hacia sectores menos contaminantes.

 

Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del Siglo XXI

Mar, 03/17/2015 - 20:05 -- dsegovia

Como respuesta a la ineficacia de la faceta neoliberal para diagnosticar y enmendar la actual crisis mundial y de la Eurozona, el llamado a una revolución en el campo de las ideas toma mayor impulso. La aportación del mundo en desarrollo vía la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lleva por título "Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI". Enriquecida por la diversidad de enfoques teóricos críticos (desde evolucionistas, institucionalistas, regulacionistas y marxistas hasta radicales y postkeynesianos), aunque centrada en el (neo)estructuralismo, la investigación subordina su agenda teórica y de trabajo al desarrollo y crecimiento económico inclusivo, mejoramiento de la inserción comercial externa, incremento de empleo productivo, disminución de la heterogeneidad estructural, mejora en la distribución del ingreso y, no menos importante, la estabilidad financiera sustentada en el sector real con ayuda estatal.

El razgo distintivo de la escuela (neo)estructural es basar el desenvolvimiento económico no en distorsiones esporádicas de la política económica sino en características de naturaleza endógena, estructural e histórica. De ahí que a lo largo de sus 15 capítulos sólo a partir de consideraciones orgánicas e individuales (tales como rezago tecnológico, restricción externa, desigualdad, heterogeneidad estructural, inestabilidad real, relaciones de dependencia centro-periferia, apertura comercial, movilidad internacional de capitales, privatización, desregulación, etc.) se aconseje determinada agenda económica, industrial, social y estatal. Si una reprimenda central al dogma dominante fue su fallida "tropicalización" en la periferia de modelos económicos pensados para economías desarrolladas, aquí pueden encontarse soluciones de y para naciones subdesarrolladas.

 

El precio del petróleo: ¿es la China o la FED? Un diagnóstico latinoamericano.

Jue, 02/12/2015 - 21:34 -- dsegovia

Oscar Ugarteche y L. David Segovia Villeda. La abrupta disminución en el precio del petróleo ha desprestigiado el diagnóstico ortodoxo que subraya el papel concluyente de China y el exiguo efecto del mercado financiero sobre el valor del combustible. La prueba reside, por una parte, en la sincronía entre la demanda asiática en constante crecimiento y el desplome de los precios del hidrocarburo y, por otra, en la intensificación de la relación inversa entre tasas de interés de los bonos federales estadounidenses y el precio de los futuros de commodities a partir de 2009.

El transcurso de los meses delinea el saldo probable para Latinoamérica: aunque matizado según la importancia del petróleo en el modelo comercial y en el erario público en cada uno de los países, a nivel región el triple arbitraje invertido conformado por tasa de interés, tipo de cambio y precio de materias primas prevé mayores tasas de retorno de los bonos gubernamentales (para frenar la salida de reservas internacionales y las presiones inflacionarias) y recorte al gasto público.

Suscribirse a RSS - #Latinoamérica