Reserva Federal: ultimátum indefinido y factura global
Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]
Los mercados globales han vuelto a entrar en pánico luego de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke -que se retira en enero de 2014-, anunciara reducir las compras de activos [Quantitative Easing III] por 85,000 millones de dólares (mdd) al mes -40,000 mdd de valores respaldados por hipotecas y 45,000 mdd en Bonos del Tesoro a 10 años- a medida que la tasa de desempleo en Estados Unidos se acerque a 7%, estima que esto puede ocurrir en la primera mitad de 2014.
El barómetro de la Fed apunta claramente hacia la evolución del mercado de trabajo. El Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Fed estima que para finales de 2014 la tasa de desempleo podría ubicarse entre 6.5% y 6.8%, en marzo preveían entre 6.7% y 7%, las previsiones a finales de 2012 la situaban entre 6.8% y 7.3%. No obstante, el dato más reciente de subsidios de desempleo genera dudas[3] en torno a la recuperación sostenida de la economía estadounidense: las solicitudes en la semana terminada el 15 de junio se elevaron a 354,000, la semana previa se ubicaron en 336,000 y hace dos semanas en 334,000, la tendencia es al alza, no a la baja.
Las propias cifras de la Fed ensombrecen el optimismo de Bernanke: se calcula una expansión de la economía estadounidense de entre 2.3 y 2.6% para 2013, cifra menor a su previsión anterior de entre 2.3 y 2.8%, sin embargo, consideran que el PIB mejorará para 2014, situando la tasa de crecimiento en 3.5%. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su parte, mantiene sin cambios su previsión de crecimiento para la economía estadounidense para 2013, en 1.9%, sin embargo, y a diferencia de la Fed, recortó tres décimas su estimación para 2014, a 2.7%. Asimismo, toda vez que la inflación permanece por debajo de 2%, el organismo ha reiterado su intención de mantener las tasas de interés entre 0 y 0.25%, al menos en el corto plazo.
El impacto que tuvo para el resto del mundo el anuncio de la Fed se vio con el índice MSCI [Morgan Stanley Capital International] de los países emergentes, que se fue a pique después del anuncio de la Fed[4] cayendo de 953 a 888 puntos base, del 19 al 26 de junio del 2013.
Los países en desarrollo apuntan a la baja en el crecimiento del PIB de acuerdo con el informe Perspectivas[5] publicado por el Banco Mundial. Convenientemente se suma a la ecuación el problema financiero China y la creciente dificultad para hacer frente a un «credit crunch»[6] en medio de una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario y del crecimiento inusitado del sector financiero no bancario. La Gran Prensa anglosajona culpa a China de los problemas que en realidad, vienen de Estados Unidos y de su cambio de política monetaria.
En suma, la situación de la economía mundial se complica. Las bajas tasas de interés y los programas de inyección de liquidez implementados por la Fed más allá de ser mecanismos de ocultamiento de la crisis, forman parte de una estrategia geopolítica global que data de inicios de la década de los setenta, que de acuerdo con Yanis Varoukais[7], tiene por objetivo incrementar los déficit de Estados Unidos con el resto del mundo para mantener un flujo enorme de capitales que le permita hacer frente a sus necesidades de financiamiento. Desde 2008, Estados Unidos ha multiplicado por cuatro su base monetaria, pasó de 870 mil mdd a 3.040 billones de dólares, la mayor expansión monetaria en la historia de la Fed, fundada en 1913.
Sin embargo, una vez llegado el proceso de "re-ajuste", Estados Unidos pasará una «factura global» mediante el retorno de los recursos de corto plazo ubicados en los mercados de valores, cambiarios y de commodities del mundo por su baja tasa de interés. Entonces, el ‘festín monetarista' habrá terminado y la crisis se habrá generalizado, mientras Estados Unidos se recupera.
Disponible: Aqui
Notas
[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org
[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx
[3] Politi, James. "Bernanke's rosier outlook to come under scrutinity" en Financial Times, en <http://www.ft.com/cms/s/0/e1649126-d9cb-11e2-98fa-00144feab7de.html>. Fecha de publicación: 21-06-2013.
[4] Minto, Rob. "Chartbook: EMs post-Fed" en beyondbrics, en <http://blogs.ft.com/beyond-brics/2013/06/20/chartbook-ems-post-fed/?Authorised=false#axzz2X8tXOGXS>. Fecha de publicación: 20-06-2013.
[5] Banco Mundial. World Economic Prospects. Less volatile, but slower growth en <http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1322593305595/8287139-1371060762480/GEP2013b_full_report.pdf>. Fecha de publicación: Junio, 2013.
[6] Jolly, David. "Markets Slump Over Fed Exit Plan and China Credit Squeeze", en The New York Times, en <http://www.nytimes.com/2013/06/21/business/global/daily-stock-market-activity.html?_r=0>. Fecha de publicación: 20-06-2013.
[7] Varoufakis, Yanis. El Minotauro Global. Editorial Capitán Swing: España, 2012.