Fecha: Jueves, Abril 4, 2024 - 15:24

Ponente: María Amparo Martínez Arroyo del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático(ICAyCC), (UNAM) Comentaristas: Elva Escobar-Briones. ICML-UNAM "Cambio climático: ¿dónde quedó el océano?" Telma Gloria Castro Romero. ICAyCC-UNAM "Cambio climático en ciudades, megaciudades y la megalópolis de la CDMX2 Constantino González Salazar.ICAyCC y C3-UNAM "De pandemias, epidemias y cambio climático: riesgos, impactos y oportunidades para la salud humana y ecosistémica

 

Fuente:
Fecha: Lunes, Enero 15, 2024 - 14:40
Autor:

La decisión de India de prohibir barcos de investigación chinos en la zona económica exclusiva de Sri Lanka ha sido interpretada como una victoria estratégica para el país y el océano Índico. Este evento pone de manifiesto las complejidades que enfrentan estados más pequeños al maniobrar entre potencias más grandes y resalta la limitada capacidad de China para direccionar sus inversiones en países en desarrollo hacia sus ambiciones militares.

Sri Lanka anunció que, a petición de India, no permitiría la entrada de barcos de investigación chinos a sus puertos en la zona económica exclusiva por un período de un año. Este movimiento afecta al barco de investigación chino Xiang Yang Hong 3, que tenía previsto llevar a cabo exploraciones en aguas profundas en el sur del océano Índico.

Tanto India como Estados Unidos han expresado su descontento por la presencia creciente de barcos chinos en la región, y la moratoria de un año se interpreta como un logro significativo para India. Sin embargo, la duración limitada sugiere que la preocupación por la presencia china en el océano Índico persistirá.

Este episodio también sirve como una lección para los estados del sudeste asiático, que se encuentran en medio de la rivalidad entre las dos potencias mundiales. Muestra los desafíos que enfrentan al equilibrar relaciones con actores más grandes.

La situación económica de Sri Lanka, con una crisis en 2022 y una declaración de bancarrota, destaca la importancia de la ayuda económica de India, que también es el mayor socio comercial del país. La presión para extender la moratoria puede estar relacionada con consideraciones económicas y estratégicas.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

B3W el contraproyecto a la Ruta de la Seda

Resumen:

La iniciativa global Build Back Better World (B3W) de EE. UU. ha sido expuesta por el presidente Biden a América Latina como una alternativa al financiamiento chino en infraestructura. Esta tiene la intención de hacer frente al proyecto One Belt, One Road, del Gigante Asiático bajo dos principales líneas políticas.

El enfoque del proyecto B3W está en el desarrollo de las infraestructuras, aunque el G7 ha recurrido a China por inversión para renovar sus propias infraestructuras. China sigue vista por EE. UU. como la amenaza más grande a la seguridad nacional del siglo XXI, en continuación a la administración republicana.

El B3W representa para EE.UU. un medio de competencia estratégica con China, lo cual muestra que al menos en el corto plazo las tensiones y el rechazo a cooperar con el Gigante Asiático serán una constante.

¿Una crisis económica en China?

Resumen:

La quiebra de Evergrande parece ser el tema más cubierto por la prensa especializada en la actualidad, incluso prevén una crisis económica en China. La situación real del conglomerado no significa una crisis mundial, aunque tal vez un problema para el país asiático.

China fue el único país grande en crecer en el 2020 y el primero en controlar la pandemia del COVID-19. Su inversión en activos fijos es uno de los principales motores de crecimiento. El valor bruto del sector construcción tuvo un crecimiento de 19% en el segundo trimestre del 2021, respecto al 2020.

La perspectiva china no alentadora, pero no es catastrófica como se plantea. El gobierno y la prensa china parecen más preocupados por el comercio internacional y la oferta energética que por el sector construcción y el bancario. La quiebra de las inmobiliarias puede presentar un problema para el mercado interno en el corto plazo por la pérdida de empleo, pero la experiencia demuestra que el gobierno no lo dejará a la deriva.

Páginas