Fecha: Miércoles, Agosto 26, 2020 - 10:53
Autor:

Más de 650 mil usuarios compraron productos sustentables en la Argentina en los últimos 12 meses, representando un 26% del total regional.

Se hipotetiza que el crecimiento en la demanda de este tipo de productos existe debido a una relación directa entre pasar más tiempo en el hogar, la adopción de prácticas de consumo econónica y ambientalmente sustentables y a que cada vez hay más productos y emprendedores que ofrecen estos productos en Argentina y América Latina.

Se menciona la iniciativa de la plataforma de compra y venta en línea de Mercado Libre, con su quinta edición del #EcoFriday, para fomentar la adopción de prácticas sustentables de consumo, a través de productos de eficiencia energética, productos reciclados, huertas y composteras, transporte de bajas emisiones, productos orgánicos y productos sustentables de cuidado personal.

Fecha: Martes, Agosto 25, 2020 - 10:39

Los dirigentes del Banco Mundial deben abandonar urgentemente su engaño de "maximizar la financiación para el desarrollo" (MFD). En lugar de ello, debe reanudar su función tradicional de banco multilateral de desarrollo de movilizar fondos a un costo mínimo para financiar a los países en desarrollo.

Se necesita urgentemente financiación para las actividades de contención, ayuda y recuperación del Covid-19, para evitar que las recesiones se conviertan en depresiones prolongadas y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Con el actual liderazgo del Banco Mundial tratando de reducir la deuda de los países en desarrollo, es muy posible que se abandonen el MFD. Pero también parece que se busca evitar el papel de intermediación financiera de los bancos, que consiste en recaudar y prestar fondos a bajo costo a los países en desarrollo.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Editorial de Integración Económica y Cooperación Financiera: Febrero, 2013

Resumen:

Del 25 al 28 de enero se llevó a cabo la I Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), la VI Asamblea EUROLAT, la IV Cumbre empresarial ALC- UE, el VII Encuentro de la Sociedad Civil Organizada ACL- UE y el VI Foro Eurolatinoamericano de Sociedad Civil. Esta cumbre, que acaparó gran atención mediática, buscó fortalecer el diálogo político y estrechar las relaciones económicas y financieras basadas en una liberalización comercial de carácter integral y equilibrado al mismo tiempo que dio espacio para que las empresas financieras y no financieras hicieran tratos, los ONG acordaran estrategias conjuntas y que los medios de comunicación alternativos se coordinen.

Multiplicadores fiscales: la transformación discursiva del FMI

Resumen:

A raíz de la crisis de 2008, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sufre de una nueva crisis de credibilidad. Su misión es mantener la estabilidad de la economía mundial para que no se repitiera una crisis como la del 29. ¿Qué estaban mirando cuando reventó la crisis? La crisis iniciada en agosto del 2007 recién fue analizada en enero del 2009. El problema subyace en el diagnóstico equivocado de Estados Unidos en su informe del Artículo IV del 2007.

A partir de la segunda mitad de los setenta, el FMI ha actuado más como el ‘brazo armado' del Departamento del Tesoro estadunidense y cobrador judicial y menos como un fondo multilateral de ayuda a la estabilización monetaria. La crisis de la deuda en América Latina (AL) en la década de los ochenta y la crisis asiática de 1997-98 pusieron al descubierto su articulación acorde con los intereses del complejo financiero bancario con base en Wall Street y la City.

 

Páginas