Fecha: Miércoles, Septiembre 23, 2020 - 14:17

UNCTAD reportó una caída histórica del comercio mundial de bienes de 27% interanual en el segundo trimestre del año. Los datos sobre envíos marítimos arrojaban que el número de buques portacontenedores que llegaban semanalmente a puertos descendió a 8, 722 a mediados de junio.

El promedio de escalas semanales de buques en puertos ha comenzado a recuperarse a principios de agosto, llegando a 9, 265, solo un 3% por debajo de los niveles del año anterior. En Norte América y Europa los niveles de envíos marítimos siguen siendo inferiores a lo reportado el año pasado. Por su parte, países del sudeste asiático han alcanzado niveles de envíos casi similares al tercer trimestre de 2019.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mejoró sus proyecciones de crecimiento. La caída del PBI mundial sería de 4.5% en 2020, proyección menos negativa que la presentada en junio del presente año (-6%).

Fecha: Lunes, Septiembre 21, 2020 - 16:31
Autor:

Beijing desarrolla una lista negra que puede ser usada para castigar empresas tecnológicas. la lista podría incluir empresas como la estadounidense Cisco Systems Inc, rival de Huawei.

Los líderes chinos discuten si esperar a implementar esta lista después de las elecciones estadounidenses a celebrarse a principios de noviembre próximo.

Las acciones de Cisco cayeron 2% en el mercado vespertino.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Editorial de Integración Económica: La Alianza del Pacífico avanza con Paraguay, Mayo 2013

Resumen:

Nuevamente, cual juego de ajedrez, las piezas en el tablero de la integración regional vuelven a moverse estratégicamente a favor de unos y en detrimento de otros. Los intereses de ciertos países reflejados en cada uno de los bloques, UNASUR con Buenos Aires, MERCOSUR con Brasilia, CELAC con México, la Alianza del Pacífico con Washington y la CAN siendo independiente, también han cambiado de dirección.

Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación

Resumen:

Para la segunda mitad de 2012 el ritmo de la economía mundial mostraba dos velocidades: de un lado, Estados Unidos y Europa con crecimiento económico cercano a cero debatiéndose entre el ‘precipicio fiscal' y el ‘riesgo soberano'; de otro lado, las economías emergentes, con tasas de crecimiento positivas -en vías de desaceleración- si bien con riesgos crecientes efecto de la apreciación cambiaria ligada al flujo de capitales de corto plazo y la disminución de la actividad económica de los países avanzados.

Sin embargo, de acuerdo al informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas[3] de abril de 2013, la crisis se regionaliza y pasa de dos, a tres velocidades: 1) recesión en Europa, 2) repunte con volatilidad en las economías emergentes y 3) débil recuperación en Estados Unidos..

Páginas