China y la inversión en electrificación en América Latina

China y la inversión en electrificación en América Latina

Mariana Morales Pérez [1], OBELA[2]

La necesidad por mitigar el cambio climático ha llevado a una transición hacia un futuro energético más sostenible que ha desencadenado una revolución en el panorama a nivel global. El cambio de la matriz energética, impulsado por la creciente preocupación por el calentamiento global y la búsqueda de fuentes de energía más limpias y renovables, ha abierto un abanico de oportunidades para inversores. Desde la energía solar y eólica hasta el almacenamiento de electricidad y su eficiencia. Las inversiones en este sector no solo están impulsando la innovación tecnológica, sino que también están reconfigurando las economías a nivel mundial. En este artículo se revisará la participación del Dragón Rojo en América Latina en el sector eléctrico en la parte de energías renovables.

La creciente influencia de China en América Latina ha reconfigurado significativamente el panorama energético regional. De acuerdo con la base de datos de Financiamiento Global de China de la Universidad de Boston, hubo 58,4 mil millones de USD invertidos del 2000 al 2019. Con una voraz demanda de recursos naturales y un ambicioso plan de transición energética, China ha canalizado cuantiosas inversiones en proyectos energéticos latinoamericanos. Esta dinámica ha acelerado el cambio de matriz energética en la región, impulsó la explotación de recursos minerales estratégicos para las baterías eléctricas, la construcción de infraestructura energética y la promoción de energías renovables. A su vez, la creciente interdependencia energética ha generado tanto oportunidades como desafíos para los países latinoamericanos, en el marco de la competencia entre EEUU y China. En 2020, con datos de Bloomberg, los acuerdos chinos de fusiones y adquisiciones en energía de AL alcanzaron los 7.700 millones USD, que representó el 25% del total de las adquisiciones chinas a nivel mundial. China generalmente requiere que los proyectos que reciben de sus fondos compren sus materiales y equipos.

Los gobiernos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera incentivaron la inversión extranjera directa (IED), china en Chile. En 2018, China Southern Power Grid International compró el 28% de Transelec, empresa de transmisión eléctrica por 1.300 millones USD. A principios de 2020, State Grid Corporation of China (SGCC) compró Chilquinta por más de 2.000 millones USD, una distribuidora eléctrica local en Valparaíso. En ese mismo año, anunció la compra de la Compañía General de Electricidad (CGE) distribuidora eléctrica por más de 3.000 millones USD. Con esto la estatal china quedó de propietaria de dos de las cuatro distribuidoras eléctricas de Chile, atendiendo al 57% de los consumidores, que abarca toda la red al norte del país. 

En Perú, China Southern Power Grid compró Enel en 2023, su negocio de distribución por 2.900 millones USD, junto a China Yangtze Power International (CYPI), empresa controlada por China Three Gorges (CTG), dominan el mercado en Lima y tienen más del 50% de participación en la distribución eléctrica nacional. CTG tiene activos en Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Brasil donde participa en operaciones de centrales hidroeléctricas y parques eólicos. 

Cuadro 1 Proyectos de empresas Chinas 2018-2023

Empresa

Proyecto

País

Three Gorges 

Centrales hidroeléctricas y parques eólicos

Brasil

China Southern Power Grid 

Transelec transmisión eléctrica y CGE

Chile

Enel distribución

Perú

State Grid State Grid Corporation of China (SGCC

 Chilquinta y CGE  distribuidoras electricas

Chile

China United Engineering Corporation 

Termoeléctricas

Colombia

Hydroglobal

Planta Hidroeléctrica Talasa

Colombia

Trina Solar

Parque solar

Colombia

Shanghai Electric Power Construction (SEPC) 

Construcción Cauchari

Argentina

Talesun

Paneles solares Cauchari

Argentina

Envision Energy

Parques eólicos

México

Dzilam

Parques eólicos

México

Fuente: OBELA con datos Dialogue Earth

 

En 2023, la gran empresa de origen chino SGCC ganó la mayor subasta en la historia de Brasil de líneas de transmisión eléctrica, requirió una inversión de más de 3.644 millones de USD, de acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía. Ante esto la empresa china ofreció un descuento del 39.9% sobre el máximo que había colocado a subasta el ministerio para renovar el parque de transmisión eléctrica. Además, construyeron 1,513 km de líneas de transmisión en los estados de Maranhão (al Noreste), Tocantins (Norte) y Goiás (Centro-Oeste). Tras la campaña antichina del ex presidente Jair Bolsonaro, se espera que repunte la presencia de inversión del país asiático con el gobierno de Lula da Silva, debido a su apoyo a la industrias de autos y buses eléctricos. 

México es un caso especial por su gran relación con EE.UU, que lo sitúa en medio de la disputa entre las grandes potencias. El embajador de China Zhang Run (2024) afirmó durante el seminario Fuerzas productivas de nueva calidad, factor clave para el desarrollo de china y México, que “las empresas chinas del sector energético han invertido en proyectos de energía solar y eólica en México y en todo el país hay una docena (proyectos) con inversión o participación de China. 

La creciente presencia de la potencia asiática fue impulsada por las restricciones impuestas por la guerra comercial que comenzó Trump, que vio la oportunidad de entra en el mercado latinoamericano (véase que Ugarteche y De León C 2022[3]). Entre 2005-2022 hubo una inversión de 4.170 millones USD, en el primer semestre de 2024 fue de 235.1 millones USD de IED provenientes del país asiatico. El Dragón Rojo tiene el protagonismo en América Latina en el avance en las energías renovables para lograr el cambio de matriz energética, y mitigar el cambio climático, a diferencia de Estados Unidos que impulsa los hidrocarburos. 

Cuadro 2 Consumo de energía en AL 2021

País

Carbón

Hidrocarburos

Gas natural 

Biocombustribles y desperdicio

Electricidad

Eólica, solar, etc.

Argentina

1%

41%

35%

4%

20%

0

Brasil 

3%

43%

5%

28%

20%

0.40%

México

1%

56%

9%

7%

26%

0.40%

Chile

1%

56%

8%

11%

24%

0.30%

Colombia

7%

48%

11%

14%

19%

0

Perú

2%

49%

11%

16%

22%

0.20%

Promedio región

2%

45%

11%

21%

20%

0.20%

Fuente: OBELA con datos IEA

A pesar de las importantes inversiones en renovables, la demanda final en su mayoría es fósil, principalmente en forma de hidrocarburos que representa el 45% del promedio de la región, en el caso de México y Chile es más de la mitad y en el resto más de dos quintas partes. El consumo de electricidad es solo del 20%. En una proporción mínima a solar, eólica, además de que no está presente en todos los países como en Argentina y Colombia. La región tiene como objetivo en común su electrificación, sin importar la fuente de donde provenga. 

Cuadro 3: Fuentes de generación de electricidad 2022

País

Petróleo

Gas Natural

Biocombustibles

Hidro

Eólica

Carbón

Solar PV

Otras fuentes

Argentina

10%

53%

2%

16%

10%

2%

2%

5%

Brasil

1%

6%

8%

63%

12%

2%

4%

2%

México

14%

57%

1%

9%

5%

7%

4%

5%

Chile

3%

20%

5%

23%

10%

22%

16%

1.3%

Colombia

3%

16%

3%

72%

0.10%

5%

0.40%

0

Perú *

1%

37%

1%

56%

3%

0.30%

1%

0

Promedio región*

7%

20%

6%

50%

8%

5%

3%

2%

*datos 2021

Fuente: OBELA con datos IEA

El cambio de matriz requiere de una mayor electrificación, es aquí donde las energías renovables tienen un papel principal. La generación de electricidad viene un 68% de energías limpias y el 32% de fuentes convencionales. Las grandes centrales hidroeléctricas en Brasil representan alrededor del 63% de la generación eléctrica nacional y de fuentes no renovables tan solo el 9%, lo que hace que la matriz eléctrica brasileña sea una de las más limpias del mundo. Colombia también genera hidroeléctricas con el 72%, pero no cuenta con la capacidad para generar de fuentes eólicas ni solares. En 2021, las energías renovables representaron el 25% del suministro total de Colombia y el 29% del consumo final, muy por encima del promedio de la AIE mundial del 14%, y representaron el 75% de la generación de electricidad (en comparación con el promedio de la AIE del 30%). Por otro lado, Chile es el que mayor avance tiene con las celdas fotovoltaicas. 

Gráfica 2: Generación eléctrica por fuentes renovables. América Latina (2014 y 2022)

image

Fuente: OBELA con datos IRENA

Como se ve en la Gráfica 2 la fuente renovable que más genera energía es la hidroeléctrica, que supone un problema ante las sequias que han generado apagones, por lo que los países se han visto obligados a bajar la dependencia de esta. La energía eólica ha ido ganando terreno, pero en el caso de Colombia sólo cuenta con dos parques eólicos en funcionamiento ubicados en La Guajira. Por otra parte, la energía solar de ser poco significativa en 2014 logró ganar terreno en todos los países, donde ocho de los diez principales proveedores son de origen chino, encabezados por Longi, Jinko, Trina y Ja. Entre los países revisados sólo México cuenta con energía geotérmica y ha disminuido por sus elevados costos.

En conclusión, los combustibles fósiles se han usado tradicionalmente para la generación de energía y electricidad, como el carbón o el petróleo. El problema del cambio climático y el poder asegurar el suministro de estas, ha vuelto la atención a las energías renovables. Se implementaron políticas en diferentes países para el desarrollo de energías alternativas renovables. Las tecnologías han tenido barreras para su implementación como es el caso de la alta inversión inicial, el débil marco legal o la falta de políticas energéticas, la falta de incentivos financieros y la deficiente infraestructura. China ve al sector energético como un sector clave, por ello sus empresas están interesadas en este desde la oferta. Por eso invierten en toda la región, que ya controlan la distribución de electricidad. La producción energética sigue basada en fuentes no renovables, en estos países el petróleo ha sido un bien fundamental para su desarrollo lo que dificulta el cambio de matriz energética. Los principales países de AL han avanzado hacia las energías renovables, pero el cambio de matriz aún se encuentra lejos. 

 


[1] Facultad de Economía, UNAM, miembro de OBELA.

[2] Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz Silva, Gabriela Ramírez, Mariana Morales, Esmeralda Vázquez, Jennifer Montoya, Edwin Higinio, Carlos Madrid.

[3] Ugarteche, O., & De León, C. (2022, April-June). China and the change of the energy matrix in Latin America: a global political economy approach. Brazilian Journal of Political Economy42(2), 442-459.

Tema de investigación: 
Desarrollo y medio ambiente