2012

Editorial de Arquitectura financiera internacional: Agosto, 2012

Editorial[1]

Agosto, 2012

Japón y Corea del Sur han protagonizado una serie de cruces de espadas que  tensan al sudeste asiático. El panorama es aún incierto pero ha captado la atención mundial.

La disputa entre las dos naciones por un archipiélago deshabitado de terreno volcánico y una superficie de tan sólo 0.21 kilómetros cuadrados, viene desde 1954 y reclama un destacamento de la guardia fronteriza surcoreana. Japón reclama la soberanía sobre ese archipiélago y Corea del Sur se niega a negociaciones. Japón ha querido llevar la disputa a litigio en la Corte Internacional de Justicia en La Haya, pero Corea del Sur ha resuelto a no acceder y ha declarado que el asunto "no merece consideración"[2].

El 10 de agosto el presidente surcoreano Lee Myung-bak visitó el territorio en cuestión; el hecho fue tomado por el cuerpo diplomático de Japón como una ofensa. En respuesta el ministro de Finanzas japonés Jun Azumi, declaró la posibilidad de reconsiderar los términos del acuerdo de intercambio de divisas con Corea del Sur. Esto podría incluir una decisión sobre si extender o no el acuerdo antes de que expire a finales de octubre. El acuerdo consta de un contrato swap por 70 mil millones de dólares; con el objetivo de proporcionar liquidez si alguna nación se enfrenta a una escasez de fondos. Se acordó en el 2008, en un momento en que el won de Corea del Sur sufría turbulencias de la crisis de Lehman Brothers.

Los análisis son diversos y no se tiene aún certeza de los posibles alcances que se darían en caso de que Japón no pacte la renovación de la linea swap. Analistas sur coreanos exponen que aunque Japón no renueve el contrato, sus reservas han pasado de 200 mil millones de dólares, a mediados de la crisis en 2008, a 311 mil millones de dólares al corte del mes pasado. Por otra parte, el superávit en cuenta corriente se amplió a un récord de 5,84 mil millones dólares en junio, lo que ayudó a traer más dólares para el mercado interno. Los analistas coreanos dicen que en las circunstancias actuales, hay pocas posibilidades de que una crisis puede ser provocada por la escasez de dólares. Y por encima de lo anterior, Corea del Sur tiene acuerdos de intercambio con China y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático a través del fondo multilateral de apoyo a la balanza de pagos de la Iniciativa Chiang Mai  la cual permite a cada uno de los 13 países miembros*  canjear un monto en moneda local por uno similar en dólares, en una cantidad proporcional a su aporte al fondo. La iniciativa Chiang Mai ya cuenta con un fondo de 240 mil millones de dólares tras su inicio con  60 mil millones. La iniciativa es el intento asiático de crear un contrapeso al FMI.

Los analistas japoneses, por su parte, dicen que mediante el cese de negociaciones entre estos dos países, dentro del contexto de la iniciativa Chiang Mai, podría traer consecuencias a los demás países miembros. También puntualizan que una disminución en las reservas surcoreanas harían más susceptible al won a la inestabilidad europea.

La querella no ha quedado ahí; se han mezclado intereses y orgullos del pasado. Días después de que presidente surcoreano Lee desembarcara en el archipiélago, el cuerpo diplomático japonés exigió una disculpa mediante su embajada en Corea del Sur, a lo que el presidente Lee reviró con la exigencia, al emperador japonés Akihito, de emitir disculpas por los surcoreanos caídos en la guerra de colonización emprendida por Japón contra la península de Corea; el acto fue tomado por todo el pueblo japonés como una ofensa a su Emperador. En consecuencia el ministro de finanzas japonés declaró: "los comentarios y acciones se desvían de cortesía diplomática y no pueden ser desestimados. La expansión del contrato de swap podría ser puesto de nuevo al tablero de dibujo" [3]. Habrá que señalar una vaguedad fundamental: el Emperador Akihito accedió al trono en 1989 y la invasión a la península coreana fue de 1910 a 1945.

Los ánimos entre las dos naciones se han tensado y los unos amenazan a los otros para beneficio de Estados Unidos que sigue teniendo al FED como el prestamista de ultima instancia en el complejo financiero bancario internacional. Baste recordar que en el 2008, el FED sacó a Corea del Sur de la situación en la que se encontraba mediante un swap por 50 mil millones de dólares y que Japón está intentando tener un cierto liderazgo dentro de Asia que sustituya el papel del FED y sea precia al peso de la China.

Corea del Sur ha instalado una flota para evitar que japoneses desembarquen en los islotes. Un representante de la cámara baja japonesa ha declarado: "El acuerdo swap debe ser desechado inmediatamente, y Japón deben vender todos los bonos del gobierno de Corea del Sur que posee. Eso es lo que hace falta para enviar un mensaje claro a la comunidad global"[4].

El won no se ha movido mucho en los últimos días a pesar de los rumores de que Japón recortará la línea de swap en dólares, lo que indica que, independientemente de lo que decida Japón, el impacto podría puede ser limitado.

Japón ha recordado que "el contrato swap se dio en el marco de la crisis de 2008; ahora el panorama ha cambiado y se tiene que actuar con frialdad"[5].

No se conocen las consecuencias exactas si Japón no renueva el convenio. Pero un escenario en que el won se viera debilitado por esta acción no sería nada favorable para Japón ya que según las estadísticas oficiales, Corea del Sur es el tercer mayor socio comercial de Japón, con un comercio creciente. El superávit comercial de Japón con Corea del Sur alcanzó un récord en 2010.

Japón por su parte es el segundo socio comercial más grande de Corea del Sur. En 2011, 1,66 millones de surcoreanos visitaron Japón, lo que representa aproximadamente el 27 por ciento del total de turistas extranjeros en el país. Al mismo tiempo, 3,29 millones de japoneses visitaron Corea del Sur, alrededor de un tercio de los turistas que llegan de ese país.

Y en caso dado de que Japón no realizase el contrato swap, y se desencadenaran tensiones financieras para todo el sudeste asiático, se le podría acusar de creador de éstas. Las ofensas de los unos contra los otros podrían continuar exacerbándose, el panorama luce tenso y viejos hechos rondan la memoria del gobierno y pueblo surcoreano por las muertes y prostitución a los que fueron sometidos por el imperio japonés. Los coreanos se enervan al notar que el Japón se niega a disculparse por los hechos del pasado; lo cual los hace colegir que los japoneses no se sienten arrepentidos de sus actos. Los japoneses se sienten ofendidos por las osadías hacia su emperador y porque los surcoreanos no saben reconocer la ayuda que ellos le dieron a la economía surcoreana en las vísperas de la crisis del 2008, cuando Japón aprobó el aumento de 13 mil millones a 20 mil millones de dólares en el acuerdo swap original durante el crack de Lehman Brothers que desencadenó la crisis financiera.

En la agenda de Japón, China y Corea del Sur se encuentran los trabajos sobre la preparación de un acuerdo para una zona de libre comercio entre los tres; que se espera comiencen a finales de año. Habrá que observar con detenimiento las posturas que se vayan dando entre estas naciones.

 

Notas

[1] Texto redactado con colaboración de Luis David Ramírez Benítez, miembro del proyecto OBELA, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Económicas.

[2] Disponible en Web: http://www.latercera.com/noticia/mundo/2012/08/678-479341-9-embajador-ja...

[3] Disponible en Web: http://ajw.asahi.com/article/behind_news/politics/AJ201208180058

[4] Disponible en Web: http://www.japantimes.co.jp/text/nb20120830a1.html

[5] Íbidem

Editorial de Arquitectura financiera internacional: Septiembre, 2012

Septiembre, 2012

Europa y la crisis de su arquitectura financiera

Oscar Ugarteche

Luis David Ramírez Benítez*

En septiembre se pueden apreciar señales importantes que aluzan sobre las posibilidades que se barajan en el panorama de dos economías de gran envergadura: Estados Unidos y la Unión Europea. Los dos lanzaron planes para estimular su economía. La Reserva Federal de EUA comprará 40 000 millones de dólares mensuales en activos hipotecarios hasta que la economía de muestras de mejora. Esto porque el FED tiene tres objetivos: el crecimiento, el empleo y la inflación, a diferencia de la banca central independiente que solo tiene la inflación. Por su parte el Banco Central Europeo anunció que comprará deuda ilimitadamente de los países de la zona Euro con problemas. Para tal efecto se pide a los países que requieran la ayuda por parte del BCE un programa de ajuste fiscal.

Por un lado, estas noticias fueron tomadas de manera positiva por los mercados de valores a ambos lados del atlántico que registraron alzas en sus indicadores, pero por el otro lado, se puede leer que tanto el BCE como la FED esperan una lenta recuperación a pesar de sus planes de acción. La FED también anunció, junto con su plan de compra de activos, que mantendría las tasas entre 0 y 0.25% hasta mediados de 2015; lo cual es clara señal de que se espera que la economía estadounidense no se reactive sino dentro de dos años y medio. En términos reales esto es -4.7% y -4.45%.  En Europa la situación bastante más compleja.

Está la presión del pueblo griego contra los planes de austeridad, que necesita implementar si es que desea que el BCE compre parte de su deuda; la reticencia de España a admitir que necesita el apoyo directo del BCE; el rechazo de Londres y Berlín a la creación de un organismo de supervisión del sistema bancario europeo; y la falta de institucionalidad europea en los campos fiscal y bancario. La institucionalidad europea es objetada por Merkel quien parece preferir un Europa alemanizada que una Alemania europeizada. Merkel parece ignorar el proceso supranacional de la Union Europea y haberse aferrado a la idea de integración subordinada de 1942.

En Europa es donde existe mayor tensión. La troika dará a conocer un informe en octubre sobre si el gobierno de Atenas está en camino de cumplir con los compromisos que asumió a cambio de un rescate. Está en juego es si el país recibe ayuda a corto plazo. En caso de no poder cumplir los requisitos del trámite se vería a una Grecia con grandes problemas en sus calles y distanciada de Europa.

Grecia es el ejemplo de la otra cara del plan de estímulos por parte del BCE. Cualquier país que pretenda recurrir al BCE para que éste acuda a su rescate primero debe verse reflejado en Grecia. Para el pueblo heleno es indispensable la ayuda del BCE, pero la austeridad fiscal que se requiere para acceder al rescate es estrangulante para cualquier economía deprimida. El pueblo griego lo vive y la violencia no se hace esperar. Este espejo griego es lo que España teme en caso de tener que incurrir en la medicina del BCE. Pero esas políticas monetarias de compra de títulos de deuda por parte del BCE no son la salvación de Europa, y distan mucho de serlo. Joseph Stiglitz dice que la compra de deuda será efectiva si se encausa hacia una política fiscal que reactive a la economía; se sabe amarrada la política monetaria al BCE, pero la política fiscal está atada de manos debido a los planes de austeridad que se exigen para la compra de bonos.[1] Europa se encuentra en una situación difícil y se refleja en los pronósticos y evaluaciones de crecimiento. "La caída actual, que ya dura media década, no tendrá una pronta solución".[2]Media población joven está desempleada y comenzando a migrar en una repetición de América latina de los años 80. Tristemente estas dificultades se reflejan en más racismo y xenofobia, como en los años 30 y el fortalecimiento de los partidos de derecha extrema es innegable.

En lo que a EUA se refiere, la FED y su "relajación cuantitativa" han creado algunas fricciones de importancia en el plano internacional. En primer lugar, en caso de que la inyección de dinero lleve a un repunte de la economía norteamericana (que es lo que la FED busca, aunque las perspectivas de esto no sean sino hasta 2015) y el BCE siga con tipos de interés bajos, se creará un diferencial importante entre las dos monedas produciendo una apreciación del euro frente al dólar, lo cual provocará una baja en la competitividad europea. En el mismo tenor Mme. Christine Lagarde, directora en jefe del FMI, declaró, en el marco de la Vigésima sexta reunión del comité Monetario y Financiero Internacional, realizado en Japón, que "las políticas monetarias expansivas en muchas economías avanzadas probablemente involucren flujos de capital grandes y volátiles a economías emergentes. Esto podría (...) llevar a un sobrecalentamiento (económico), a burbujas de precios de activos y a la formación de desequilibrios financieros"[3]. Lo que lleva ahora es a una competencia devaluatoria análoga a la que existió entre 1931 y 1934 y que culminó con el Fondo de estabilización cambiario. A lo que también lleva a hora es a un alza en los precios de los commodities e ingresos de capitales de corto plazo en las economías emergentes. Eso es erradamente leído como "la fortaleza de las economías emergentes." Ocurre por el diferencial de tasa de interés. Todo esto
recuerda al Acuerdo del Plaza del G7 en 1985 para devaluar al dólar con el fin de reactivar la economía de Estados Unidos - y que no tuvo éxito, salvo en que detuvo el crecimiento japonés en lo que se llaman las dos décadas perdidas. Ahora podría detener el crecimiento Chino si China accede además a la apertura de la cuenta de capitales.

Cabe destacar la política europea de unión y supervisión bancaria a cargo del Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM). Ante toda la problemática actual de la zona euro, se recurre a una mayor unificación como medicina. La unificación deseada es fiscal, política y bancaria. Esta última es la primera en la agenda de Europa. El BCE plantea una supervisión de cerca de 6000 bancos, donde antes de fin de año los reguladores bancarios de la zona euro deberán transferir gran parte de sus competencias y poderes al BCE, previa aprobación de los correspondientes Gobiernos nacionales, del ECOFIN y las consultas al Parlamento Europeo. Esta iniciativa es obligatoria para todo país dentro del euro, pero es sólo una invitación para los europeos que no forman parte de la moneda única. El caso que más llama la atención es Inglaterra, donde sus bancos y la City tienen actividad transfronteriza de gran relevancia; esto produce una fuerte reticencia y que el gobierno británico realice una gran presión sobre BCE para que su soberanía financiera no se vea afectada por la nueva regulación. El mecanismo está pensado que entre en vigor en enero de 2013, pero las perspectivas hacia esa fecha son pesimistas.

Por último es necesario señalar que Japón ha tenido en últimos meses una importante fricción política con importantes vecinos (Rusia, China, Taiwan y Corea del Sur) por la disputa de islas y territorios marítimos, algunos de los cuales son ricos en minerales[4]. Y también ha habido un movimiento por parte del banco central japonés para poner en marcha una
inyección de cerca de 127 000 millones de dólares. Con el fin de que el yen no se aprecie debido a las inyecciones de la FED y el BCE. Lo último que quiere Japón es un yen aún más fuerte que mine sus exportaciones. Dicen los japoneses que cada vez que Estados Unidos tiene problemas, se deprecia el dólar ante el yen.



* Texto redactado con colaboración de,miembro del proyecto OBELA, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Económicas

[1] http://economia.elpais.com/economia/2012/09/14/actualidad/1347623955_858227.html

[2] Ídem

[3] http://eleconomista.com.mx/economia-global/2012/10/14/bernanke-defiende-estimulo-fed-ante-preocupacion-emergentes

[4] http://www.nytimes.com/interactive/2012/09/20/wo

La Argentina, los Fondos Buitres y los Rescates Europeos

Los pasos hacia una unión bancaria europea alemanizada y la aprobación del segundo rescate para Grecia son acontecimientos de gran incidencia en la nueva arquitectura financiera internacional. El camino hacia una supervisión bancaria unificada tuvo como centro polémico la búsqueda de  Alemania de quedar exenta de dicha supervisión. Unos argumentan que es pooir la debilidxsad de la banca regional y otros por la debilidad de la gran banca alemana hasta ahora no colocada en el radar por sus dificultades. El anuncio del Financial Times el 6 de diciembre (http://dealbook.nytimes.com/2012/12/06/deutsche-bank-says-report-that-it-hid-losses-is-without-merit/) que Deutsche Bank guarda 12,000 millones de euros de pérdidas escondidas desde el 2009 explican parcialmente la resistencia alemanas a ser parte de  la supervisión bancaria europea que ellos auspician.  Finalmente el 11 de diciembre aceptaron ser sujetos de supervisión y se firmó el acuerdo. (http://www.nytimes.com/2012/12/14/business/global/eu-leaders-hail-accord-on-banking-supervision.html). Todos los analistas indican que es el primer paso para el funcionamiento del ya tardío Mecanismo de Estabilidad Europeo creado en el 2012 como el Fondo de Estabilización Financiero Europeo (EFSF por sus siglas en inglés).

Como se recordará el Euro se creó bajo los supuestos teóricos de la eficiencia de los mercados de capitales y por lo tanto la única institución creada fue un banco central independiente. Era imposible en los supuestos de la época que ninguna economía fuera a tener ni problemas fiscales ni problemas bancarios ni problemas de balanza de pagos ─como el  Titanic, no se hunde por definición─. Mucho menos que los problemas bancarios fueran a llevar a problemas fiscales. Por esta razón no se crearon ni un fondo para rescates bancarios ni un fondo para rescates fiscales. El BCE se ocuparía de la balanza de pagos, de su parte. Con el incendio en la mitad del bosque en mayo del 2010 crearon el EFSF sin los recursos necesarios y con una condicionalidad que lo hizo inoperante. Con una supervisión bancaria europea aprobada, la probabilidad de que el fondo de rescate bancario funcione es bastante alta. Sigue sin haber impuestos europeos, ni un mecanismo fiscal de cobros europeos, ni un fondo de rescates fiscales, que es donde acaban los problemas bancarios, siempre. Los artífices de la cooperación financiera sudamericana deben de tener esto en cuenta.

De otro lado, la persistencia en políticas ortodoxas para "ayudar" a Grecia mediante la reducción de los salarios y el aumento de los impuestos para que esos recursos se transfieran a la banca, no solo recuerdan a la América latina de los años 80, sino presagia una depresión económica europea de larga duración como ya indica UNDESA. (http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_current/2013Chap1_embargo.pdf). Los analistas sajones siguen hablando de la post crisis pero también de que el empleo no regresará a su nivel previo a 2008 hasta el 2017 ni en Estados unidos ni en Europa. Quizás el síntoma visible de que la crisis continua sea que los restaurantes clásicos más caros de Nueva York cerraron en el 2008 y siguen cerrados (Top of the 666's y Rainbow Room del Rockefeller Center). Más a fondo se aprecia que la pobreza en Europa afecta al 17% de la población de UE y que en Estados Unidos el desempleo sumado a los que están fuera de registro
buscando empleo, llega al 12% de la población.

La suma de las políticas de demanda, fiscales y salariales, dentro de diversos países europeos ha llevado a que la zona entera se detenga, como se deprimió Latinoamérica en los años 80. La diferencia es que tras el ejemplo de Argentina y Ecuador de recompra de la deuda con reservas internacionales a precios de mercado, Grecia y más tarde Bélgica, España, Irlanda, Italia, Francia y Portugal y otros con 100% de deuda en el PIB, se puedan animar a hacer lo mismo. Eso une el tema de la Argentina, con los fondos buitres y los rescates europeos.

Quizás por esta razón, del otro lado del atlántico, Argentina afronta problemas no sólo de desarrollo económico e inflación sino una lucha contra Fondos Buitre que motivados por un instinto predador enjuiciaron a la Argentina por no respetar los pagos de los bonos que no fueron canjeados por bonos de salida en la operación de reducción de deuda del año 2005. El fallo inicial del Juez Griesa en noviembre en Nueva York fue a favor de NML Fund, de propiedad del mismo multibillonario Paul Singer conocido por Elliot Associates en el sentido que era igual tener un bono de salida, negociado con una pérdida del valor nominal, que un bono original, sin negociar siguiendo el principio de la no discriminación entre acreedores. Para presionar a la Argentina inclusive dieron en Nueva York una orden de captura al buque escuela de dicho país en octubre lo que se logró en una parada en Ghana, como prenda para el pago de la deuda (http://www.forbes.com/fdc/welcome_mjx.shtml). Esto generó un debate sobre si existe o no inmunidad soberana a los activos públicos de un país.  Como parte de la presión contra Argentina, Fitch degradó a la Argentina en su calificación colocándola como candidata fija a suspensión de pagos. (http://www.reuters.com/article/2012/11/27/argentina-fitch-downgrade-idUSWNA011020121127). Eso convierte esta acción de NML Fund en una acción concertada entre ellos, la calificadora de riesgos y los diarios Wall St Journal (http://online.wsj.com/article/SB10000872396390444657804578050923796499176.html) y el Clarin, (http://www.ieco.clarin.com/mercados/Default-Argentina-lidera-ranking-default_0_802719953.html) por mencionar a los más saltantes que se apuraron en anunciar el default.  El poder de la prensa para anunciar resultados esperados falsos se ha podido ver y el poder de la calificadora de riesgos igualmente. De su parte, Argentina sigue pagando su deuda comprometida con los bonos de salida y sigue en el juicio contra los fondos buitres logrando hasta ahora  revertir los fallos. Si triunfa Argentina, se habrá consolidado este mecanismo de reducción de deuda introducido por Chile en 1934. Esta opción de Argentina es el resultado de la falta de tribunales internacionales de arbitraje para deuda soberana, resistidos desde hace más de una década  por la banca anglosajona.

El litigio de los Fondos Buitre vs Argentina posee un carácter significativo, debido a sus implicancias. En un primer momento se aprecia que los efectos hubieran ido más lejos que sólo pagar 1,450 millones USD a los buitres; ya que existe la Cláusula del Acreedor más Favorecido, que indica que de existir condiciones más favorables para los bonistas que no entraron al canje -el 7%- se deberán extender estas condiciones  al 93% restante. En los canjes de 2005 y 2007 hubo una quita de la deuda de un promedio entre el 63% y 45%[1], "según el último Informe de Deuda Pública de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía (MECON-SF). Es decir se hubiera regresado a la situación previa al acuerdo de salda.  El total de la deuda al 30/6/2012 era de 194,000 millones USD"[2], que representa cerca del 40% de su PIB. En el caso de aprobarse la Claúsula del Acreedor más favorecido en Febrero, la deuda pública  doblaría al 80% del PIB y se situaría en una grave imposibilidad de pago.

Otro punto interesante sobre la situación de América austral es la correlación de los sucesos que acontecen y pudieran obtener un reflejo en la zona Euro. El Ministro de Economía de la Argentina Hernán Gaspar Lorenzino declaró el 30 de octubre, que "jamás vamos a pagarles a los Fondos Buitres"[3]. Se puede apreciar que ante la tensión de un posible default, Argentina amenazó con desconocer la deuda con los Fondos Buitre. En la quita de la deuda argentina de 2005 y 2007 se pasó de un endeudamiento en 2002 de cerca del 130% del PIB a uno de 40% en la actualidad. Grecia tras la quita de deuda de este diciembre mantiene  su deuda sigue cercana al 170% de su PIB y se espera una reducción a 124% en 2020 y por debajo del 110% en 2022, según Mme. Lagarde, directora del FMI.


Varios analistas argentinos han aprovechado el fallo  desfavorable a la Argentina del juez Griesa para manifestar sus ideas a favor de un nuevo default y quita a la deuda. El aplazamiento para que puedan presentar pruebas ambas partes ha servido de paliativo a la situación. "El experto de la ONU en deuda externa Cephas Lumina, instó, el 13 de diciembre, a los gobiernos, a no permitir que los "Fondos Buitre" paralicen el alivio de la deuda de los países pobres y expresó preocupación por la incautación en Ghana del buque argentino Libertad"[4]. El modus operandi de los Fondos Buitre es el comprar deuda en los mercados secundarios a precio bastante reducido y litigar para el pago del 100% del valor nominal del bono; Bueno Aires tendrá que negociar con su fervor característico, ya que tendrá presiones propias e internacionales, pero se espera que las actividades de los Fondos Buitre sean reguladas en la brevedad para no crear este tipo de situaciones que colocan en jaque a economías que están buscando un camino propio de desarrollo ante la crisis.

Notas Texto redactado con colaboración de Luis David Ramírez Benítez, miembro del proyecto OBELA, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Económicas.

[1]Disponible en web: http://www.minutouno.com/notas/269049-default-la-cronologia-del-conflicto-la-argentina-los-bonistas

[2]Disponible en web: http://www.argenpress.info/2012/11/holdouts-la-alternativa-de-un-nuevo.html

[3]Disponible en web: http://www.inforegion.com.ar/noticia/9788/lorenzino-asegur-que-argentina-no-pagar-jam-s-a-fondos-buitre

[4]Disponible en web: http://www.unric.org/es/actualidades-/501-cephas-lumina-experto-de-la-onu-en-deuda-externa-urge-a-no-permitir-a-fondos-buitre-intervenir-en-el-mercado-de-deuda