Junio

The Euro Experience: A Review of the Euro Crisis, Policy Issue, Issues Going Forward and Policy Implications for Latin America

El análisis en cuestión versará sobre la experiencia de los países europeos que aceptaron el Euro como moneda común, enfocándose en aquellos en los que han tenido turbulencias económicas en los recientes años; los "emergentes", como Grecia, Irlanda, Portugal y España.

Al observar el comportamiento de del PIB per-cápita, de 1990 a la fecha,  de los países de Europa en general se puede llegar a varias conclusiones:

La introducción de una moneda común no parece ser un factor relevante en el crecimiento de los países participantes del euro. Los países no participantes del euro presentan un crecimiento igual, y en ocasiones más robusto, a los participantes de la moneda común. Y existe una tendencia del PIB per-cápita de los países emergentes hacia los niveles de los más desarrollados, como Alemania; antes de la crisis de 2008.

Al entrar en el euro, los países emergentes mostraron patrones similares, de 1999 a 2007, en cuanto a un aumento del PIB per-cápita, aumento de empleo; aunque de la misma forma se vieron aumentados los costos laborales unitarios, las importaciones, Grecia y Portugal experimentaron un periodo importante de gasto sin canalizarlo a la inversión. Y se creía que las emisiones de deuda de los bancos centrales de estos países emergentes eran tan seguras como las de Alemania o Francia.

Después de la crisis iniciada en 2007 el panorama cambia de importante manera para toda Europa. El desempleo aumentó, en los países del euro, a niveles superiores que los que había antes de conformarse el euro.  Los niveles de deuda pública en los países emergentes son indeseables. La productividad y las ganancias no se han recuperado a los niveles del 2000. Y el horizonte se muestra inamovible en el estancamiento actual. Aunque la situación es más tenue en los países que no conformaron al euro que no tienen problemas de deuda y su crecimiento se desaceleró considerablemente pero la mayoría de ellos no fue negativo; Polonia, por ejemplo, es un caso extraordinario donde su crecimiento fue boyante de 1999 a 2007 y apenas decreció una décima y media en lo sucesivo.

El panorama es incierto pero existen medidas que deben tomarse si es que se quiere que la zona euro perdure. En primer lugar habría que blindar de seguridad la deuda de los países emergentes mediante un apoyo total por parte del Banco Central de Europa. Después se tendría que plantear planes creíbles y agresivos para la reducción del déficit fiscal y la deuda pública de los emergentes. En lo consecuente es de imperiosa necesidad incurrir en cambios institucionales para reducir los riesgos de un apalancamiento excesivo. Y por último, pero no menos importante, se tendría que crear políticas para aumentar la productividad y estimular la competitividad de las industrias.

 Texto en inglés completo da clíck

A Survey of Experiences with Emerging Market Sovereign Debt Restructurings

La reestructuración de la deuda en los países emergentes, representan procesos que han tenido un desenvolvimiento creciente en las últimas décadas. Ante ello el FMI, a través de Ratna Sahay, realiza un balance acerca de las experiencias y construcciones teóricas que han caracterizado a los mercados emergentes en el periodo 1990-2010, siendo importante remarcar que las negociaciones entre las naciones emergentes y los acreedores han funcionado para reincorporar de manera rápida a dichos países en los distintos mercados internacionales, aún cuando los diferenciales de crédito suelan contraerse.

JP Morgan shatters financial reform illusions

Las pérdidas registradas por JP Morgan Chase por 2 mil millones de dólares el pasado 10 de mayo, cuestionan la eficacia de la legislación financiera estadounidense que erosiona el gasto público conforme los rescates gubernamentales hacia la banca.

Ante ello, la ley Dodd-Frank y el Acta de Protección al Consumidor son iniciativas que prohíben a la banca a participar en actividades del mercado de derivados, no obstante, a muchos bancos, contrario a la regla Volker que aún no entra en vigor, se les permitió invertir hasta en un 3% de su capital en los hegde funds o en los fondos de capital privado.

Pese a que dentro de los debates sobre la reforma financiera norteamericana se plantea la opción de bancarrota análogo a las empresas privadas, siempre y cuando no afecte la confianza del público en los bancos, en caso contrario el rescate bancario tendría lugar, los mayores esfuerzos legislativos se originan en eliminar la regla Volker debido a que existen opiniones en las que afirman que los fondos de cobertura se precipitaron a participar en la aprobación de la regla, lo que generó que los fondos de cobertura vendidos por JP Morgan, que apostaba a que su valor caería, aumentó el valor produciendo pérdidas para la banca norteamericana.

Leer Artículo

Latindadd frente a la crisis global y a las decisiones del G20.

Autor: 

Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos - Latindadd con motivo de la reunión de los líderes de los países del G20 reunidos en Los Cabos, México plantea a la Comunidad Internacional la urgente necesidad que se impulsen medidas realmente eficaces y concretas para acabar de una vez por todas con la especulación financiera, especialmente la de los alimentos; la evasión y elusión tributaria; y el desempleo mundial, promoviendo una nueva arquitectura financiera y comercial.

A los países del G-20 en el ámbito global

1.       Construir un nuevo sistema monetario y financiero.

2.       Promover la transparencia y la cooperación en materia tributaria.

3.       Regular el mercado de commodities agrícolas.

4.       Promover trabajo decente para todo el planeta

A México, Brasil y Argentina como países de América Latina en el G20,  se les hacen peticiones especiales, conócelos en el documento, así como el desarrollo de cada punto, descargándolo.

Taming Global Financial Flows: Challenges and Alternatives in the Era of Financial Globalization

La preponderancia que los flujos de capital financiero ha tomado a nivel internacional, ha sido temática de debate en cuanto a los posibles efectos desestabilizadores que ha generado en el sistema financiero y la economía real en naciones desarrolladas, emergentes y en vías de desarrollo.

La preferencia por la liquidez, ganancias a corto plazo, inversiones especulativas e ingreso y fuga de capitales en función de la coyuntura financiera nacional son características que describen la actual configuración del sistema financiero global en contraste con los flujos financieros asociados a los recursos reales y las inversiones productivas de largo plazo imperantes tres décadas atrás.

Pese a que los flujos especulativos no son mecanismos nuevos, la actualidad velocidad con que los efectos desestabilizadores de los flujos financieros se transmiten a escala mundial tomó preponderancia posterior al colapso de Bretton Woods. La liberalización financiera junto con los tipos de cambio flotantes han provocado mayores volatilidades y fragilidad en el sistema financiero mundial, que a su vez, ha dado lugar a crisis financieras recurrentes, y en algunos casos, grandes recesiones y depresiones.

Ante los golpes que ha nivel social ha ocasionado las recientes crisis financieras, existe un  interés en discutir las cuestiones relacionadas con la construcción de nueva arquitectura financiera que garantice estabilidad, crecimiento y equidad. Ante este reto, Kavaljit Singh, coordinador del Public Interest Research Centre en Nueva Delhi, analiza desde una perspectiva histórica los saldos negativos que ha generado la liberalización del sistema financiero enfatizando en el perjuicio ocasionado a las vidas y medios de vida de los ciudadanos comunes.

Afirmando la existencia de alternativas a las propuestas por el Consenso de Washington, Singh discute los problemas asociados a la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional priorizando el análisis a la regulación y supervisión de los mercados financieros. El debate académico y político no debe limitarse a la dualidad regulación vs desregulación sino que debe centrarse en qué tipo de normas son necesarias, destacando los actores sociales que se beneficiarían de ellas.

The future of financial globalisation

En Europa corren tiempos de grandes dificultades. La búsqueda de una unión europea tiene precedentes que se remontan a la época clásica. La modernidad ha impulsado, después de la segunda guerra mundial, esa unión. El principal motivo de la Unión Europea moderna era una unificación política. No financiera y monetaria, eso vino después y ha dejado de lado ese germen primigenio, sustancial, de unión política. Otro aspecto de relevancia que era parte fundamental de la idealizada Unión Europea, de la declaración  de Ventotene en 1941, era la pretensión de una democracia. Ambos cimientos han sido relegados.

Es cierto que en Europa todos sus habitantes tienen derecho al voto, pero no así poseen derecho a voz; la ciudadanía ha sido excluida de la creación y toma de decisiones políticas de toda índole. No hay discusiones, sólo hay votaciones y decretos impositivos que no son sometidos a una dialéctica que los legitime; la democracia europea está perdiendo su legitimidad. La mayor parte de las políticas están basadas en las directrices mandadas desde el sector financiero.

Por otro lado se ha insistido en cimentar el proyecto de Unión Europea en la unificación bajo una sola moneda y sistema bancario, cuando en un principio se buscaba una unión política. El viraje ha hecho que la nave se encuentre en medio de una tormenta de poderes financieros y políticos que no da muestras de ceder. La inflexión que existe en el tipo de cambio ha hecho que países con poca o escaza producción (Grecia, España, Portugal, etc.) padezcan una grave caída en su competitividad con el resto de los países de la zona euro. A este escenario, donde en promedio hay crecimiento cero en la zona euro, hay que agregar que las políticas de austeridad que se les está imponiendo (no por vía democrática) a estos países con problemas está traduciéndose en un descontento generalizado entre los habitantes de cada país, los recortes no hacen sino empeorar el panorama político y económico en estos países.

Por otro lado: ¿Qué tan buena es la globalización? ¿Qué tan buena es la financiarización? ¿Qué tan benéfico es la propagación de la banca transfronteriza?

Es de suma importancia el papel del sector financiero para el desarrollo económico de cualquier país. Un buen sistema financiero estimula e impulsa un crecimiento y desarrollo de forma organizada y con mayor celeridad. Pero llegado a un punto de crecimiento respecto del PIB, el sector financiero, comienza a causar el efecto contrario para el cual fue concebido; este punto es alrededor del 3.2%. Cuando esta cantidad del PIB es producida por el sector financiero en su conjunto se produce un efecto de ralentización sobre la economía que puede terminar en estancamiento o crisis si la cifra continua aumentando. Por otro lado cuando los niveles de deuda, ya sea pública o privada, alcanzan el 90% del PIB de cualquier país, este comienza a sufrir los estragos de una economía no saludable y en riesgo de caer en crisis, y, eventualmente en recesión.

En primer lugar partimos del hecho en que el intercambio de mercancías y servicios entre los individuos, comunidades, naciones, es benéfico en general para cualquier sociedad, pero para llevar a cabo este intercambio de manera sencilla y eficaz se necesita primero que se expanda la banca transfronteriza. ¿Qué tan grande debe de ser dicha banca? No existen estudios precisos, pero los realizados por Ceccheti señalan que debe de regir el mismo principio que en una economía cerrada como la supracitada.

Texto completo en inglés da click aquí

Acerca del Fondo Monetario Internacional (FMI)

Palabras clave: 

Acuerdos de Liquidez Globales y Regionales

En la década de 1990 una nueva generación de lo que puede llamarse crisis de cuenta de capital  afectó por el desarrollo de los países. Desde que estas crisis, los asuntos relacionados con las modalidades, la velocidad y condiciones de acceso a la liquidez para los países afectados han preocupado a la comunidad internacional. Se puede argumentar que no se han resuelto con éxito.

Las contribuciones en esta publicación abordan una amplia gama de temas, hacer frente a los acuerdos de liquidez regional y mundial, incluidas las propuestas de reforma para los préstamos del FMI; experiencias y propuestas de reforma para los acuerdos financieros regionales, la relación entre el FMI y dichos acuerdos, incluyendo superposiciones o complementariedades que existen o puedan surgen entre ellos, ventajas comparativas y / o desventajas en la relación entre los acuerdos regionales y el Fondo, y directrices para garantizar un reparto eficaz del trabajo entre los acuerdos regionales y el Fondo.

 

Contenido:
Aldo Caliari / Ulrich Volz
The world's liquidity arrangements: The easiest item on a holistic agenda

for international monetary reform?
Graham Bird

The IMF as an international lender of last resort
Edwin M. Truman

Regional and global liquidity arrangements for a more democratic and
human world: The potential of SDRs
Pedro Páez Pérez

A suggestion for the IMF: Embrace regionalism
Raj M. Desai / James Raymond Vreeland

The case for and experiences of regional monetary co-operation
José Antonio Ocampo

Rivals or allies? Regional financing arrangements and the IMF
Julie McKay / Ulrich Volz

Policies to bridge regional and global financial arrangements
Kati Suominen

Regional financial safety nets and the IMF
C. Randall Henning

Regional funds: Paper tigers or tigers with teeth?
Barry Eichengreen

"EMF in IMF" instead of "EMF versus IMF"
Daniel Gros

Regional financial co-operation in East Asia
K. S. Jomo

East Asian financial co-operation and the role of the ASEAN+3
Macroeconomic Research Office
Masahiro Kawai

Regional financial cooperation: Its role in supporting intra- and
inter-regional South-South trade
Aldo Caliari

The international and the regional financial institutionality: Some perspectives
Oscar Ugarteche