Análisis

China will make state economy ‘stronger, better and bigger’, top trade negotiator Liu He says

Lun, 11/25/2019 - 11:08 -- aocampo

China señaló el viernes 22 de noviembe que no tiene planes para abandonar su modelo económico dirigido por el gobierno o debilitar el papel de sus empresas estatales, un cambio que EEUU ha estipulado como una de sus demandas clave en las negociaciones de la guerra comercial en curso.

Aunque el trato preferencial que China otorga a sus empresas estatales es una de las principales disputas entre Washington y Pekín, no es una cuestión que pueda resolverse en el acuerdo comercial provisional, o "fase uno", que ambas partes están intentando concluir antes de finales de año.

El trato preferencial que China otorga a sus empresas estatales es una de las principales disputas entre Washington y Pekín. A pesar de los progresos realizados en un acuerdo provisional, los comentarios sugieren que será más difícil encontrar una solución a largo plazo para la guerra comercial entre EEUU y China.

Autor: 

China y EE UU anuncian un acuerdo para retirar los aranceles por fases

Vie, 11/08/2019 - 09:28 -- aocampo

China y Estados Unidos han llegado a un acuerdo preliminar, tras dos semanas de negociaciones de sus equipos, para retirar por fases algunos de los aranceles que se han impuesto mutuamente en la guerra comercial que vienen librando en los últimos 18 meses.

El anuncio lo ha realizado este jueves el Ministerio de Comercio en Pekín y horas después ha sido confirmado por un alto cargo de la Administración de EE UU, aunque precisan que no hay una decisión.

El propio presidente Donald Trump ya había anunciado su intención de firmar un acuerdo con su homólogo chino durante la cumbre de la APEC en Chile, que se iba a celebrar los próximos días 16 y 17 en Santiago y que ha sido cancelada por el Gobierno de Sebastián Piñera debido a las protestas multitudinarias en su país.

Palabras clave: 

Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019: el adverso contexto mundial profundiza el rezago de la región

Lun, 11/04/2019 - 11:16 -- aocampo

Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2019 es una publicación anual de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En 2019 el desempeño del comercio mundial de bienes sería el peor desde la crisis financiera.

En esta edición de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe se analiza dicho fenómeno, así como las crecientes tensiones comerciales y las repercusiones en el comercio regional. Se analiza la forma en que el comercio internacional puede hacer un mayor aporte a la sostenibilidad ambiental.

Se destaca la necesidad de reexaminar las políticas públicas en materia de concesiones de infraestructura económica y el rol central de la acción regulatoria del Estado, especialmente en el ámbito de la competencia.

Autor: 

El FMI alerta de que la economía global crecerá este año a su ritmo más lento desde la Gran Recesión

Mar, 10/15/2019 - 10:57 -- anegrete

El Fondo Monetario Internacional anunció que la ralentización económica mundial continuará este año con un crecimiento global del 3%, el más bajo desde la crisis de la década pasada, también conocida como Gran Recesión.

Estas previsiones podrían reducirse aún más si la escalada proteccionista de EEUU con China y Europa continúa, o si el Brexit acaba resolviéndose sin acuerdo. Otra preocupación del FMI es el retroceso que en muchos países del mundo ha sufrido el sector industrial este año.

Para EEUU el FMI rebajó dos décimas su previsión de crecimiento para 2019 a 2,4% este año y 2,1% el próximo. Las trabas comerciales son la primera causa del enfriamiento de la economía global.

Autor: 

El comercio mundial, la guerra comercial y las perspectivas para el 2019

Lun, 08/26/2019 - 17:32 -- anegrete

La guerra comercial que ha impulsado EEUU contra China ha impactado al crecimiento económico y al comercio mundial desde el cuarto trimestre de 2018. El comercio entre las economías líderes se ha desacelerado.

El crecimiento de las exportaciones totales de Latinoamérica cayó, en el 2019, de manera similar al comportamiento de la economía mundial. Desde enero de 2019, las perspectivas de crecimiento y los precios a la baja de algunos commodities indican que la región tendrá un crecimiento del PIB inferior al 0.5% anual.

Hay tres problemas en curso: la caída en el crecimiento del PIB estadounidense; el tamaño su déficit fiscal y su incapacidad de arrastre económico; y la imposibilidad de crecer a pesar de la expansión del crédito interno.

China impone nuevos aranceles sobre bienes de EE UU valorados en 75.000 millones de dólares

Vie, 08/23/2019 - 11:35 -- aocampo

La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha dado este viernes un paso más. Pekín ha anunciado la imposición de nuevos aranceles, que pasarán del 5% al 10%, sobre importaciones de EE UU —valoradas en 75.000 millones de dólares (67.700 millones de euros)—.

Las nuevas tasas, la respuesta de Pekín a la decisión de Washington de aumentar sus aranceles sobre 300.000 millones de dólares de productos chinos, entrarán en vigor en dos tramos, el 1 de septiembre y el 15 de diciembre. Son las mismas fechas en las que está previsto que se pongan en marcha las penalizaciones estadounidenses.

La decisión arancelaria china, anunciada justo antes del comienzo del fin de semana en Pekín, causó de inmediato una bajada en las bolsas estadounidenses. Poco después de su apertura, el índice Dow Jones retrocedía un 0,46%, mientras que el tecnológico Nasdaq perdía un 0,60%.

La Inversión Extranjera directa en América Latina y el Caribe 2019

Lun, 08/19/2019 - 09:45 -- aocampo

En este informe anual de la CEPAL se presentan y analizan las principales tendencias de la inversión extranjera directa (IED) en los países de América Latina y el Caribe.
En la región, las entradas de IED por primera vez en cinco años fueron superiores a las del año anterior (un 13,2%) y alcanzaron un monto de 184.287 millones de dólares.

Esta evolución, sin embargo, obedece a mayores flujos que se concentran en pocos países, principalmente el Brasil y México. Además, no se puede asociar a aportes de capital, sino que a mayores entradas por préstamos entre compañías y, en menor medida, reinversión de utilidades.

Las manufacturas y los servicios fueron los sectores en que se recibieron más capitales, aunque con respecto a 2018 se observa un leve aumento de las entradas de inversión hacia los sectores de recursos naturales.

Autor: 

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019. El nuevo contexto financiero mundial: efectos y mecanismos de transmisión en la región

Lun, 08/05/2019 - 11:55 -- aocampo

En su edición correspondiente a 2019, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional en 2018 y se analiza su evolución durante los primeros meses de 2019, así como las perspectivas para el año en su conjunto.

Se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región y se analizan las características del crecimiento económico, así como la evolución de los precios y del mercado laboral.

Por último, se destacan las características y algunos de los desafíos que se plantean para las políticas macroeconómicas, en un contexto caracterizado por la persistencia de un bajo crecimiento económico, un alto grado de incertidumbre y crecientes complejidades en lo externo, y menores espacios para la aplicación de políticas macroeconómicas.

Autor: 

Perspectivas económicas de América Latina 2018. Desarrollo en transición (Resumen)

Lun, 06/17/2019 - 14:04 -- aocampo

Perspectivas económicas de América Latina 2019 presenta una nueva estrategia llamada “Desarrollo en transición” (DiT, por sus siglas en inglés), para apoyar el avance de América Latina y el Caribe (ALC) hacia un desarrollo incluyente y sostenible. Ello representa la oportunidad de avanzar hacia los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) al repensar el concepto de desarrollo, las estrategias que los países deben adoptar y la función de la cooperación internacional para facilitar estos esfuerzos. Frente a un contexto cambiante tanto a nivel nacional como global, el DiT destaca la necesidad de aumentar las capacidades institucionales internas y adoptar modalidades más innovadoras de cooperación internacional para el desarrollo. Esto debería apoyar tanto los objetivos nacionales de desarrollo como los esfuerzos internacionales para promover los bienes públicos regionales y mundiales.

Autor: 

Small Gains & Big Risks: Evaluating the Proposed United States-Mexico-Canada Agreement

Mié, 06/12/2019 - 12:49 -- aocampo

El texto de USMCA requiere modificaciones significativas antes de que pueda considerarse un buen acuerdo para los Estados Unidos y América del Norte. Dado el impacto económico general insignificante o incluso negativo del acuerdo encontrado en los estudios de la USITC y el FMI, está claro que el efecto principal de USMCA no será el crecimiento sino la redistribución, con más derechos y rentas para ciertas empresas y sectores favorecidos, como el digital.

Plataformas y otras firmas de tecnología y firmas biológicas. El fortalecimiento promocionado del capítulo laboral no tendrá sentido sin procedimientos adicionales de cumplimiento muy significativos.

A menos que se revise el acuerdo para cambiar el equilibrio en favor de los trabajadores, los hogares y las comunidades en América del Norte y los bienes comunes a nivel mundial, se debe rechazar a favor de un acuerdo más impulsado por valores que apoye y promueva la prosperidad y el bienestar compartidos. Un régimen comercial basado en valores debe priorizar el papel de los bienes públicos globales que se necesitan para brindar bienestar humano y un planeta sano.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis