Fecha: Miércoles, Febrero 22, 2023 - 16:03
Autor:
En fechas recientes, un grupo de científicos y académicos del Gigante Asiático reveló la dilación productiva de la industria de semiconductores de dicho país, dando pie a un intenso debate sobre el estado actual del sector, además de los objetivos a seguir para mejorar sus perspectivas a futuro. El rezago es resultado de la poca necesidad histórica de inversión en I+D, ya que la tecnología utilizada se importaba de Estados Unidos, Holanda, Países Bajos y Japón, permitiendo a China enfocarse en mejorar el rendimiento de los chips actuales, mas no en el desarrollo de la próxima generación. Sin embargo, dado el actual contexto de guerra tecnológica y comercial con Estados Unidos, las compras de tecnología comenzaron a verse dificultadas, evidenciando la urgencia de reformar los instrumentos financieros y educativos del país, a fin de generar nuevos investigadores y relanzar al sector. Fuente: |
Fecha: Martes, Febrero 21, 2023 - 18:47
Autor:
Bolivia dio un decidido paso en su proceso de industrialización de la extracción de litio tras la firma de un acuerdo entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la compañía china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para instalar dos complejos de producción industrial en salares de Potosí y Oruro (suroeste). El proyecto comprende la construcción de dos plantas industrializadoras de la producción de litio y un conjunto de inversiones en infraestructura vial y productiva. Cuando estén en funcionamiento, las plantas tendrán capacidad para producir 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio en formato de baterías. Se remarca que, con el acuerdo, Bolivia busca "una cooperación real que le dé apoyo, que no sea la tradicional ayuda extractivista de los países del norte global capitalista salvaje, que solamente les interesa la materia prima sin valor agregado, por eso apuntamos hacia los países BRICS". Fuente: |
Páginas
Financiamiento para la transición energética Latinoamericana
Resumen: La transición energética en América Latina tiene el problema estructural que se arrastra en la región desde siempre: la falta de capital. Para resolver esto, el financiamiento externo ha sido el principal motor del cambio en la matriz energética. Los principales financiadores son el Banco de Exportación e Importación de China, el Banco de Desarrollo de China, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Agencia para el Desarrollo Internacional de EUA, en ese orden. Destaca que la Cuenca del Caribe está principalmente financiada por EUA y Sudamérica por China. Aunque EUA financia más las renovables que la energía sucia, en cuestión de montos no se compara con la economía asiática. El financiamiento externo a las renovables es vital para la transición energética latinoamericana. No hay que olvidar que América Latina es un territorio de disputa y el control de las renovables es clave. |
Lo que (no) pasó en la COP26
Resumen: La pasada COP26, celebrada en Glasgow, Escocia, buscaba establecer acuerdos que definieran los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, y así hacerle frente al deterioro climático. Con propuestas poco tajantes y casi nulos planes de acción. Según el último Informe sobre Cambio Climático, publicado del IPCC, es necesario mantener el límite de aumento de temperatura a 1.5° C para evitar la pérdida irreversible de biodiversidad. Sin emabrgo, la poca cooperación de los países que más contaminan y las promesas sin planes de acción mantienen a la deriva la cuestión climática global. Los países que más contribuyen a la crisis climática, a través de la deslocalización de la producción y la exportación de petróleo, son precisamente los que se niegan a comprometerse a bajar sus emisiones y a pagar por daños; lo que deja a los países afectados por el cambio climático en una posición aún más vulnerable y sin la posibilidad de mitigar sus efectos. |