Fecha: Miércoles, Junio 22, 2016 - 19:11

La detención de Ibar Esteban Pérez Corradi es aún una anomalía, la de José López no, es el sistema tal como funciona en la Argentina desde hace décadas. López, expuso cómo funciona el sistema real de recaudación política. Ya sea para financiar las campañas electorales o para el enriquecimiento personal. Mientras que Pérez Corradi y los muertos del triple crimen, -que antes habían participado del tráfico de la efedrina y aportado a la campaña kirchnerista de 2007- aún hoy parecen más la excepción que la regla, López refleja la metodología que llevó a los Kirchner al poder.

López encarna un sistema, sin embargo, que lejos está de acotarse al kirchnerismo. Así funciona la política y así se hacen los negocios con el Estado argentino desde hace décadas. Funciona con dinero negro, con "retornos", "sobres", "aportes" y "contribuciones" y muchos otros eufemismos que definen la música con la que bailan aquellos que quieren bailar con el poder.

El sistema que desnudó López, sin embargo, no sólo vive de la corrupción y florece gracias a ella., también es un sistema que garantiza la impunidad a los poderosos, pero la máxima rige, claro, sólo mientras los poderosos son poderosos.

El problema es que, cuando el poder se diluye, los mismos que te protegieron -o miraron para otro lado- hacen fila para comerte. Muchas denuncias ya estaban allí, en Tribunales, desde hacía años, durmiendo. Pero ahora los jueces y fiscales tienen que huir hacia adelante para protegerse a sí mismos.

Por eso Néstor Kirchner quería integrar el poder permanente. Porque comprendía bien que el poder de los políticos es de alta intensidad pero con vencimiento a plazo fijo, mientras que otros gozan de un poder de mediana o baja intensidad, pero estable y de largo aliento. Ciertos empresarios, banqueros, sindicalistas, dueños de medios e industriales lo disfrutan. Se trata de un sistema de impunidad que se nutre de una estructura que se desarrolló de manera paulatina durante las últimas décadas

¿Es casualidad, entonces, que la figura del arrepentido no rija en la Argentina para los delitos de corrupción, pero sí para el secuestro extorsivo, el financiamiento del terrorismo, la trata de personas o el lavado?

Se teme que pase lo de Brasil, donde la justicia condenó a 18 años y 4 meses de prisión a Marcelo Odebrecht, un empresario más poderoso que Paolo Rocca, que ahora se acogió al régimen de "delación premiada".

La pregunta es: ¿Cuántos supuestos "empresarios", "banqueros" e "industriales" argentinos terminarían con el uniforme de reo?

Fecha: Miércoles, Junio 22, 2016 - 13:00
Autor:

La ONG Transparency International (TI) difunde todos los años un ranking que aspira a medir la corrupción en cada país, este ranking se elabora sobre la base de encuestas a ejecutivos de multinacionales que miden las trabas que encuentran sus empresas en términos de corrupción político-estatal en los países en los que operan. El interés principal de las multinacionales que sostienen esta iniciativa es reducir los costos de sus operaciones globales, el foco está puesto entonces en la corrupción estatal y no en la de las empresas.

TI fue creada en 1993 y ha multiplicado desde entonces sus “Capítulos Nacionales”, nombre que da a las organizaciones locales que la representan en cada país. Resulta interesante destacar algunos hechos recientes en los que están involucrados representantes de las principales oficinas del Cono Sur. En Argentina, Laura Alonso titular de la Oficina Anticorrupción del presente gobierno ha mostrado en días recientes más preocupación por preservar al Presidente de la Nación de los impactos de la divulgación de la existencia de empresas offshore propias y de su familia, que por iniciar con prontitud y rigor las serias investigaciones a las que está obligada por su cargo. En cuanto a la transparencia de la máxima autoridad política argentina, su familia, Ministros, altos funcionarios y amigos, puede decirse que el Presidente Macri ha abusado de este bello adjetivo sin aportar evidencia alguna, hasta el momento, que lo desincrimine en el caso de los Panamá Papers.

Para peor, el actual gobierno impulsa un generoso blanqueo de capitales, una moratoria fiscal y reducciones y una posible eliminación del impuesto a los bienes personales que no sólo terminarían premiando a sectores del poder económico que se han puesto fuera de la ley, mofándose de los cumplidores, sino que podrían transformar al propio país en una guarida fiscal (“tax haven”). Otro ranking internacional de gran interés desde la perspectiva de la transparencia global, con mucho menor apoyo mediático que el de TI, es el Indice de Secreto Financiero (ISF, Financial Secrecy Index) elaborado por la ONG Tax Justice Network (TJN).

TJN es una red internacional independiente lanzada en 2003 para incidir en un amplio abanico de cuestiones vinculadas con los impuestos, las guaridas fiscales y la globalización financiera. Se trata de un think tank que reúne a expertos sin alineación político-partidaria, ligados a redes nacionales y regionales de activistas que actúan en esos campos. El ISF ordena a los países de acuerdo con la opacidad (“secretismo”) que cada uno de ellos ofrece y la escala de las actividades financieras offshoreque logran atraer. El Índice está concebido para ayudar a entender el grado de secretismo de las guaridas fiscales (mal llamadas “paraísos fiscales”) y los flujos financieros ilícitos (la denominada “fuga de capitales”).

Los resultados de la comparación de los índices de TI y TJN son llamativos: los países más transparentes para TI son los más opacos para TJN. En el ranking de Transparency International, dejando a un lado a los países nórdicos, entre los más transparentes se puede encontrar a las guaridas fiscales más importantes del mundo: Holanda (5º), Suiza (7º), Singapur (8º), Luxemburgo (10º), Gran Bretaña (11º), Estados Unidos (16º) y Hong Kong (18º). Según el índice de TJN. Si uno considera el conglomerado de guaridas que giran en torno a Londres – los protectorados de la Corona Británica tales como Caymán, Virgin Islands y Jersey, entre otros- Gran Bretaña se ubica primera en términos de secreto financiero, seguida por Suiza (2ª), Hong Kong (3ª), Estados Unidos (4ª), Singapur (5ª) y Luxemburgo (6ª).

El ranking de TJN pone en evidencia que dos de las principales potencias del globo, Estados Unidos y Gran Bretaña, son los principales beneficiados por el sistema de opacidad que brindan las guaridas fiscales. De este modo, los dos centros financieros hegemónicos del mundo, Nueva York y la City de Londres, con las constelaciones de guaridas que giran en torno a ellos, succionan capital de los países del ‘Sur’ – y también del resto del Norte – limitando su ritmo de crecimiento, restando recursos del giro local de los negocios, afectando severamente la creación de empleos, empujándolos al endeudamiento externo y exponiéndolos, por fin, a las graves crisis fiscales y externas que resultan de la deuda. Las revelaciones de los Panamá Papers, que aportan una cantidad enorme de casos aunque no novedades conceptuales acerca del mundo offshore, y la Cumbre contra la Corrupción realizada hace unas semanas en Londres bajo la conducción de un Primer Ministro incriminado en los Panamá Papers, han brindado señales adicionales de que nada va a cambiar en lo inmediato. Tanto los EEUU como Gran Bretaña han confirmado su común estolidez. Y el resto del mundo, en particular el ‘Sur’, ha dado a su vez repetida muestra de su proverbial paciencia, “digna de mejor causa”. Su anomia parece desmentir el poema del entrañable escritor oriental Mario Benedetti, “El Sur también existe”.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )