Fecha: Miércoles, Septiembre 7, 2022 - 13:51

Luego de seis años de déficit en su balanza comercial, Bolivia concluirá el 2022 con un récord de exportaciones. El Gobierno de Luis Arce prevé alcanzar los 13.000 millones de dólares, en gran medida gracias al aumento de los precios internacionales de los hidrocarburos, entre otros rubros.

El 51% de las exportaciones corresponden a productos manufacturados, que tienen valor agregado y contribuyen a generar empleo. De esta manera, Bolivia comienza a alejarse de su imagen de país meramente exportador de materias primas.

Los rubros que generaron más dinero hasta ahora fueron el gas natural (1.428 millones de dólares), el oro (1.397 millones), la soja y sus derivados (1.144 millones) y el zinc (979 millones).

Fuente:
Fecha: Miércoles, Septiembre 7, 2022 - 12:56
Autor:

In both the financial crisis and the first months of the pandemic, there was a broad consensus that governments needed to make extraordinary fiscal interventions to preserve the means of existence without threatening the economic status quo. 

Bailouts are an ideal intervention for a decaying neoliberal politics: they maintain capital flows, rising asset prices and the upwards redistribution of wealth, while supporting the minimum needs of enough of the population to prevent total social breakdown.

Under the bailout consensus, as with the IMF interventions, the state and its citizens are expected to pay private companies’ ransom demands without taking anything substantive in return. There’s no suggestion that the public might acquire a stake in a company in exchange for the money they hand over.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Los bancos demasiado grandes para quebrar del 2019 y Deutsche Bank

Resumen:

La crisis financiera internacional del 2008 generó pérdidas que impactaron severamente en el nivel de capitalización de los bancos. El resultado fue el ajuste de estrategias en los modelos de negocios de estas instituciones financieras.

En el contexto de la post crisis financiera del 2008, se hizo evidente que los bancos se alejaron de su giro empresarial convencional.

El cambio en el orden económico mundial en la última década, ha concentrado las cadenas de suministro y el liderazgo en innovación tecnológica en China. El cambio en la supremacía financiera es un reflejo del nuevo orden mundial.

En qué va la guerra comercial de EEUU a agosto del 2019

Resumen:

Las negociaciones comerciales entre EEUU y China se reanudarán la primera semana de agosto en Shanghai. Hasta ahora, ninguno de los dos ha cedido a las condiciones del otro. Después de cinco rondas de subidas arancelarias, una breve tregua e incontables amenazas, la guerra no parece favorecer a nadie.

El déficit estadounidense con China ha disminuido, pero apenas a niveles previos al inicio de la guerra. El crecimiento de la economía de EEUU en el segundo trimestre se desaceleró, mientras China se mantiene estable en 6.2%,

Dados los resultados, a EEUU le resta asegurar su mercado interno (ampliado) vía el TMEC; ponerle aranceles punitivos a la Unión Europea (especialmente a Alemania) y esperar que su proteccionismo merme el crecimiento chino de 6.2%, sin afectar aún más su sufrido 2.1%.

Páginas