Proyecciones por países

Observatorio Económico de México (UAM) - Informes económicos trimestrales

El Observatorio Económico de México es un proyecto académico de difusión y extensión universitarias de la Universidad Autónoma Metropolitana (México), cuyo objetivo principal es presentar regularmente un breve diagnóstico de corto plazo de la economía mexicana, utilizando los principales indicadores macroeconómicos y de esta manera, contribuir al superior conocimiento de la realidad económica y social del país.

A partir de ello, el Observatorio Económico de México publica regularmente informes trimestrales sobre la economía mexicana y sus principales indicadores económicos.

Cuarto Trimestre del 2016

El PIB real de México creció 2.3% en el 2016, a un ritmo poco menor al de 2015 (2.5%), el crecimiento del cuarto trimestre fue el más alto del año 2.4% (variación anual). Las actividades primarias tuvieron un buen desempeño, las terciarias se mantuvieron relativamente estables y las secundarias evidenciaron el declive de la minería, la tendencia estacionista de la construcción y un repunte flojo de las manufacturas.

Los indicadores de consumo del mercado interno fueron satisfactorios para el 2016, pese al clima pesimista en los negocios, la inversión privada aumentó 2.9% en su variación anual, pero no fue el caso de la inversión pública que siguió en franco declive. En cuanto al mercado externo, la cuenta corriente tuvo un saldo negativo de 27,858 mdd, producto de la combinación de déficits en la balanza de bienes y servicios. Las exportaciones no petroleras reflejaron un retroceso de 1% en los productos automotrices y 0.4% en el resto de productos, por su parte, la caída anual de las exportaciones petroleras se debió a la contracción de exportaciones de crudo (16%) y otros productos petroleros (30.2%).

La inflación general fue más elevada en el 2016 (3.36%), que la históricamente baja del 2015 (2.13%) y la inestabilidad cambiaria se acentúo mucho más (como resultado se obtuvo un bajo nivel de reservas monetarias) y como respuesta a ello el Banco Central subió la tasa de interés hasta alcanzar un nivel de 5.75%. Finalmente, durante la mayor parte del 2016 el empleo formal (afiliados al IMSS) tuvo una tendencia inestable pero ascendente y la tasa nacional de informalidad una tendencia a la baja.

Fuente: UAN, Informe económico trimestral, 2016-IV

Descargar aquí

 

 

Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Tercer Trimestre del 2016

Los indicadores del ciclo económico de México siguen dando señales poco alentadoras, sin embargo, el PIB del tercer trimestre de 2016 recuperó velocidad, este creció 2% en su variación anual animado por las actividades primarias y terciarias que crecieron 4.8% y 3.3% respectivamente, mientras que las secundarias cayeron -0.9%, especialmente el sector construcción y manufacturas.

En el mercado interno, el consumo total perdió dinamismo 0.9%, con menos remesas externas de por medio (6,889 mdd), una reducción de la inversión (caída de la confianza empresarial, la formación bruta de capital y las entradas de IED) y un comercio interno en ascenso. Por su parte, en el sector externo la cuenta corriente de la balanza de pagos se reforzó por las exportaciones, donde las automotrices fueron cruciales, no obstante, siguió en descenso la producción petrolera y muy bajo el precio de exportación del crudo.

La inflación general y subyacente ascendieron quedando en el umbral de la meta de inflación del Banco Central y al mismo tiempo el empleo formal tuvo un buen desempeño (18, 626 asegurados en el IMSS). En cuanto al mercado cambiario, las devaluaciones del peso frente al dólar y el euro continuaron siendo volátiles, por ende, la política monetaria respondió con mayores tasas monetarias.

Descargar aquí

 

Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Segundo Trimestre del 2016

En el segundo trimestre del 2016 hubo una sorprendente desaceleración del PIB trimestral (-0.2%), donde las actividades primarias y secundarias fueron determinantes, especialmente por las caídas en construcción, manufactura y minería. El mercado interno tuvo un leve ascenso por la contribución de las remesas externas y el mercado laboral mostró indicadores coyunturales sin novedades, al igual que la balanza de pagos a corto plazo.

La confianza empresarial se mostró pesimista reflejada en el descenso anual y trimestral de la inversión privada y una caída leve en los pedidos manufactureros. En cuanto, al mercado cambiario, este registró una depreciación considerable del peso respecto al dólar y estuvo acompañado por pérdidas en las reservas monetarias internacionales. Por último, las tendencias de la inflación quedaron dentro de lo previsible, sin crear alarmas de ningún tipo para el banco central.

Descargar aquí

 

Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Primer Trimestre del 2016

Los indicadores del ciclo económico mexicano siguieron tendiendo a la baja a principios de este año, el PIB de México aumentó 0.8% en el primer trimestre del 2016, este fue el mejor desempeño en los primeros tres años de la administración actual, sin dejar de ser mediocre. En el contexto internacional, el precio de las materias primas mostró una ligera recuperación, dato alentador para las exportaciones petroleras mexicanas, mientras que la desaceleración de la producción industrial estadounidense provocó la caída de sus importaciones y por ende el de las exportaciones mexicanas.

Por su parte, el indicador mensual del consumo privado en el mercado interior creció 1.75% durante marzo de este año y el índice de confianza al consumidor se ubicó en 36.9 puntos, en tanto que el indicador de confianza empresarial manufacturero se redujo -3.2% al colocarse en 47.5 puntos. Finalmente, la cuenta corriente presentó un déficit de -6.991 mdd, las exportaciones totales mostraron un avance anual de -7.85% y las importaciones de bienes un descenso de -0.45% en el mes de marzo.

Descargar aquí

 

Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Cuarto Trimestre del 2015

Los indicadores del ciclo económico mexicano revelaron una desaceleración respecto a su tendencia de largo plazo, tanto el PIB (2.5%) como el IGAE (2.54% en diciembre) evidenciaron el estado de semi estancamiento de la economía mexicana, con un comportamiento desigual entre los grandes sectores. El mercado interno sorprendió con una buena evolución por el desempeño positivo del consumo e inversión privada y el comportamiento ascendente de las ventas de la ANTAD, sumado a ello el impacto del aumento de las remesas de origen extranjero.

Por otro lado, la inestabilidad cambiaria de 2015 no se traspasó a la inflación y esta fue la más baja de los últimos 45 años, el empleo formal tuvo un modesto ascenso, la brecha salarial una relativamente baja, hubo gran dinamismo en la industria automotriz e indicadores desalentadores todo el año en el mercado petrolero nacional que tuvo que repercutieron en las finanzas públicas del país. En general, los factores que frenaron el crecimiento de corto plazo de 2015 fueron de naturaleza externa: mercados de materias primas, inestabilidad financiera internacional y escaso dinamismo de EUA.

Descargar aquí

 

Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Tercer Trimestre del 2015

El PIB de México, aumentó 0.8% durante el tercer trimestre de 2015 respecto al trimestre previo, las actividades primarias repuntaron, en tanto las secundarias y terciarias se mantienen semi-estancadas. El panorama macroeconómico de este trimestre es relativamente bueno, pero con señales pesimistas del mercado internacional por la caída mundial del precio de las materias primas y la incertidumbre de la política monetaria de la FED.

El consumo total tuvo un crecimiento trimestral de 1.1%, reflejado principalmente en la formación bruta de capital al igual que las remesas que han mostrado una tendencia al alza, dinamizando el mercado interno. Por su parte, los indicadores de producción petrolera siguen siendo alarmantes (el precio promedio del crudo mexicano paso de 90.26 a 42.74 dólares por barril) afectando a las exportaciones, mientras que las importaciones por tipo de bien presentaron ascensos anuales, y como resultado una balanza comercial deficitaria.

Descargar aquí
Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Segundo Trimestre del 2015

La incertidumbre interna, generada por la caída de la plataforma exportadora de petróleo y por la volatilidad de los mercados cambiarios globales, el persistente deterioro del clima de negocios y la baja confianza de los consumidores, ha marcado el primer semestre de la economía mexicana. El PIB aumentó 0.5% en el segundo trimestre del 2015, las actividades primarias disminuyeron -1.6%, en tanto las secundarias no tuvieron variación frente al trimestre anterior y finalmente las terciarias aumentaron en 0.9%.

En el mercado interno, el ascenso del empleo formal ha sido algo alentador, la inflación general se ha mantenido baja en 2.7% (junio 2015) y la depreciación cambiaria estable; mientras que los indicadores petroleros nacionales, afectados por el mercado internacional de energéticos, han tenido un impacto desfavorable en la cuenta corriente. En general, los obstáculos de crecimiento económico de corto plazo siguen siendo de orden externo e interno.

Descargar aquí
Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Primer Trimestre del 2015

La inestabilidad cambiaria en el país se acentúo en el primer trimestre del 2015, dentro de un contexto internacional de gran volatilidad de los mercados financieros globales, aunque con un nivel histórico de reservas internacionales que mitigaron dicha inestabilidad. Los dos indicadores cíclicos de México, registraron tendencias hacia el estancamiento de la economía, el PIB trimestral tan sólo creció 0.4%, persistiendo tendencias pesimistas en la confianza de consumidores y productores.

Cabe destacar el dinamismo de la industria automotriz por el lado de las ventas internas y las exportaciones, mezclado con una leve mejoría del mercado interno (aumento del consumo privado y reforzado por las remesas externas), pero combinado paradójicamente con un leve declive de la demanda manufacturera. En suma la caída de la producción, exportación y precios del petróleo mexicano repercutieron en las finanzas públicas del país.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Cuarto Trimestre del 2014

El cierre de la economía de 2014 fue insatisfactorio, el PIB real creció 2.1%, muy por debajo de las modestas expectativas iniciales del año, los indicadores del ciclo económico advierten ya del comienzo de un debilitamiento productivo, reflejado en un mercado interno débil que no acompaño el mayor dinamismo exportador, aunque paradójicamente la inversión anual fue alentadora y el sector externo también estuvo afectado por los indicadores petroleros.

Por otro lado, la masa salarial real siguió en picada, reflejo de empleos precarios y de una errónea política de contención salarial; el anuncio de una nueva política monetaria de los Estados Unidos causo volatilidad cambiaria, que impactó algo los mercados domésticos y el diseño mismo de la política hacendaria. Sumado a ello, la actividad económica y las expectativas estuvieron permeadas por el creciente clima de inseguridad pública y las protestas sociales por los hechos de Iguala.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Tercer Trimestre del 2014

El PIB avanzó 2.2% en el tercer trimestre de 2014 con relación  al mismo periodo del 2013, las actividades primarias, terciarias y secundarias fueron mayores frente al trimestre anterior en 2.52%, 0.50% y 0.43% respectivamente. No obstante, la economía mexicana mantiene bajos ritmos de producción, por debajo de su potencial y los pronósticos para finalizar el 2014 son declinantes.

El déficit en cuenta corriente está disminuyendo, en octubre la balanza comercial reportó un superávit de 143 mdd impulsado por el crecimiento de la economía estadounidense que arrastra las exportaciones mexicanas, sin embargo, el mercado interno no acompaña este dinamismo dado que las ventas al por menor van en descenso. Por su parte, la política tributaria impactó sólo a principios del año y la política monetaria sigue una línea cautelosa.

Descargar aquí
Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Segundo Trimestre del 2014

Hay señales mixtas de un repunte modesto de la economía mexicana en el segundo trimestre del 2014, ya que hay sectores que aún se mantienen en un bajo nivel de actividad, como el de construcción que todavía no termina de mostrar su potencial. La demanda interna tuvo niveles y ritmos mejores pero poco estimulantes para un impulso significativo de la actividad productiva, la inversión doméstica siguió hacia adelante y el desempeño de la economía norteamericana impulsó la demanda externa.

Por otro lado, productores y consumidores mantuvieron niveles declinantes de confianza, reflejo de un entorno económico en recuperación, pero incierto y poco vigoroso (crecimiento mundial débil),  los indicadores de inflación fueron desiguales, aunque no se advierten problemas en las expectativas inflacionarias para fin de año y el mercado cambiario siguió una tendencia estable.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Primer Trimestre del 2014

La economía mexicana siguió perdiendo dinamismo en el primer trimestre del 2014, tanto el indicador coincidente como adelantado del SIC-INEGI se mostraron por debajo de su tendencia de largo plazo. El PIB y el IGAE reflejaron una desviación hacia debajo de las previsiones económicas, en el primer trimestre avanzaron 1.8% y 1.86% respectivamente con relación a igual lapso de un año antes.

En cuanto al mercado interno, este sigue débil, dado que el consumo de lo nacional descendió y el de lo importado avanzó muy poco, la inversión en general mostró un desempeño decepcionante y el mercado laboral formal registró poco empleo. Por su parte, el sector externo se vio fortalecido por  las exportaciones no petroleras (superávit de 510 mdd en abril), la inflación se mantuvo bajo control y el mercado cambiario no tuvo tendencias inesperadas.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Cuarto Trimestre del 2013

El 2013 tuvo un final decepcionante, el último trimestre del año registró una tendencia anual decreciente del PIB real (0.7%): el PIB primario y secundario registró descensos, excepto el terciario, el IGAE tuvo una trayectoria poco satisfactoria al igual que la actividad industrial que continúo desacelerándose principalmente por un deterioro del sector construcción, la confianza de productores y consumidores siguió deteriorándose, reflejada en la desaceleración del consumo y la formación bruta de capital.

Por su parte, la cuenta corriente cerró el año con un mayor déficit (-22,333 mdd) por un severo descenso de la exportación automotriz, todos los indicadores de inflación repuntaron en el cuarto trimestre de 2013, mientras que las tasas de interés registraron bajas, el tipo de cambio real terminó apreciado y hubo un incremento de las reservas internacionales. En síntesis los saldos macroeconómicos del primer año de gobierno de Peña Nieto han levantado críticas generalizadas y los diferentes balances de riesgos están marcados por percepciones decepcionadas.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Tercer Trimestre del 2013

El sistema de indicadores cíclicos para el tercer trimestre de 2013 es un poco ambiguo, muestra que el indicador coincidente se ubicó ligeramente por debajo de su tendencia a largo plazo y el indicador adelantado refleja una posible mejoría de la actividad económica para los próximos meses. El PIB avanzó 1.3% en el tercer trimestre del año, las actividades terciarias y secundarias fueron mayores en1.30% y 0.89% respectivamente, mientas que las primarias disminuyeron en -0.50%.

La producción automotriz y las ventas al por menor continúan en descenso al igual que la actividad industrial, siendo el sector construcción el más afectado. Al seguir perdiendo dinamismo el mercado interno, la tendencia de la tasa de desempleo urbano se volvió a incrementar. Por su parte, en el sector externo hubo una recuperación en las exportaciones no petroleras, pero aun así el saldo comercial fue deficitario, la inflación sigue a la baja y el tipo de cambio real se ha depreciado.

Descargar aqui

Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Segundo Trimestre del 2013

En el segundo trimestre de 2013, el PIB creció a tasa anual de 1.5%, muy por debajo de las expectativas que se publicaron sobre la economía mexicana, el gobierno ha asociado este bajo crecimiento, principalmente con la situación externa (enero-junio se registró un déficit en la cuenta corriente de 11,328 mdd), pero ha dejado fuera de su análisis la caída del gasto público y el impacto de sus nuevas políticas en el sector construcción.

En su comparación anual, el IGAE disminuyó -0.4% en términos reales en el mes de junio, las actividades primarias (1.3%) y terciarias (2.65%) crecieron, al igual que el mes anterior, mientras que las secundarias descendieron (-0.62%). Por su parte, el mercado interno y el empleo formal han perdido dinamismo en el segundo trimestre del año, la inflación esperada se mantiene en niveles estables, no obstante, ha habido algunos sobresaltos en el mercado cambiario.

Descargar aquí
Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Primer Trimestre del 2013

El primer trimestre del 2013 registró con diversos indicadores una desaceleración de la economía mexicana. El PIB avanzó apenas 0.8%, dado el desempeño positivo de las actividades primarias y terciarias que crecieron 2.84% y 1.92% respectivamente, mientras que las actividades secundarias mostraron un descenso de -1.46%, por el comportamiento negativo de la construcción, electricidad y manufactura. Del mismo modo, el Índice General de la Actividad Económica (IGAE), descendió en -1.8%, influido a la baja por los efectos del calendario.

En lo que respecta a otros indicadores tenemos: el mercado laboral siguió adelante, puesto que se crearon 174, 867 puestos de trabajo; el mercado interno, perdió dinamismo; el sector externo perdió fuerza de expansión, reflejado en un déficit en la cuenta corriente de 5, 532 mdd; la tasa inflación aumentó, ubicándose en 4.32%, mientras que la tasa de interés y el tipo de cambio mantienen su tendencia a la baja.

Descargar aquí
Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Cuarto trimestre del 2012

El siguiente informe económico trimestral presenta un resumen del comportamiento de los principales indicadores de la economía mexicana de octubre a diciembre del 2012. En él se destaca la expansión de las actividades primarias quienes presentaron un incremento del 6.7% con respecto al año anterior, mientras que el crecimiento de las actividades secundarias y terciarias oscilan entre 3.6 y 4.1%, respectivamente.

Asimismo, el Índice General de la Actividad Económica (IGAE)tuvo un decrecimiento de 0.99%, lo cual apunta a una desaceleración importante hacia el cierre del año, sin embargo, en términos reales, el IGAE aumentó 1.4% en comparación con el año anterior.Llama la atención el bajo nivel de Inversión Extranjera Directa en 2012, si bien estos números se irán revisando al alza conforme más empresas avancen en el registro de inversiones ante las autoridades mexicanas, los 12 mil 659 millones de dólares reportados inicialmente apuntan a un importante descenso frente a periodos anteriores.

Descargar aquí
Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Tercer trimestre del 2012

El siguiente informe económico trimestral presenta un resumen del comportamiento de los principales indicadores de la economía mexicana de julio a septiembre del 2012. En dicho periodo, se destaca la expansión del PIB en 3.3%, ritmo de crecimiento interno que se moderó como consecuencia de la desaceleración de la demanda externa debido a la pérdida de dinamismo del sector industrial de Estados Unidos. Asimismo, persistió una incertidumbre elevada debido a la frágil e incierta situación fiscal y financiera de varios países industriales, cuestión que en el caso de México, no se ha visto reflejada con mayor magnitud gracias al crecimiento de la demanda interna.

En cuanto a la actividad económica por sectores , al igual que en el trimestre anterior, fueron las actividades primarias las que encabezaron la expansión teniendo un crecimiento de 6.6%, mientras que el crecimiento de las actividades secundarias y terciarias fueron de 4.2 y 4.4%, respectivamente.

Por su parte, el Índice General de la Actividad Económica (IGAE) tuvo un crecimiento de 1.3% en términos reales, reduciendo así su tasa de crecimiento con respecto al trimestre anterior que fue de 4.7% y manteniéndose prácticamente en la misma magnitud comparado con el del año pasado. Esto significó que diversas actividades industriales como la construcción, la minería o la industria manufacturera crecieran pero a ritmo pequeños cercanos al 1%. De la misma forma, el empleo formal mantuvo su crecimiento de 4.7%, mientras la Tasa de Desocupación fue de 5.01% de la PEA, menor que la del mismo mes de 2011 (5.67%), y menor que la registrada el mes previo (5.39%).

Sin embargo, la inflación ha comenzado a crecer y durante septiembre de 2012, el INPC presentó un incremento de 0.44 por ciento respecto al mes anterior, mientras que la inflación mensual de alimentos, bebidas y tabaco en México fue de 1.49% en septiembre de 2012, con lo que se alcanzó una inflación anual de 10.5%

Descargar aquí
Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Segundo trimestre del 2012

El siguiente informe económico trimestral presenta un resumen del comportamiento de los principales indicadores de la economía mexicana de abril a junio del 2012. En él se destaca la expansión del PIB en el segundo trimestre del 2012 de4.1%, siendo las actividades primarias quienes lideraron la expansión al presentar un incremento del 9.5% con respecto al año anterior, mientras que el crecimiento de las actividades secundarias y terciarias oscilan entre 4 y 4.6%, respectivamente.

Asimismo, el Índice General de la Actividad Económica (IGAE)tuvo un crecimiento de 4.7% en términos reales, a la vez que la actividad industrial mostró estar por encima del nivel pre-crisis. De la misma forma, el empleo formal sigue recuperando terreno al presentarse un incremento de éste en 3.9% para septiembre del 2012, lo cual es un cuanto tanto impulsado por el superávit comercial de 1,884 md. Dicho mejoría de la economía mexicana ha devuelto confianza y buenas expectativas a los agentes, sin embargo conviene advertir que la inflación general se encuentra por encima del objetivo del Banco de México ubicándose 4.77%, mientras que la inflación de la canasta básica se ubica en 6.22%.

Descargar aquí
Tema de investigación: 
Informes y estadísticas

Proyecciones económicas para Brasil

Economic Surveys Brazil (OECD)

Economic surveys: Brazil published by OECD (10/2013). "Brazil has moved up the ranks of the world's largest economies while achieving much more inclusive growth than in the past. Stable and predictable macroeconomic policies underpinned these gains. More recently, demand has been supported by macroeconomic stimulus, which has encouraged the expansion of the non-tradable sector, while manufacturing is suffering from declining competitiveness, and supply-side constraints appear to be biting..."

Leer más

 


Outlook of Brazil's Economy (Wilson Center)

The outlook of Brazil's economy in a tough political  season, a seminar organized by The Woodrow Wilson Center's Brazil Institute. "Dr. Barbosa discussed the outlook of the Brazilian economy as the nation embarks in an intense political season leading up to presidential, gubernatorial and congressional elections scheduled for october 2014." The event occured on September with the commentators: Teresa Ter-Minassian and José R. Afonso and moderator Paulo Sotero. The event documents are available in site of the Wilson Center.  

LEER más

 


Perspectivas da Economia Brasileira para 2014 (FGV/IBRE)

Perspectivas da economia brasileira para 2014 seminário promovido pelaFGV/IBRE com os apresentadores Silvia Matos, Samuel Pessoa, Nelson Barbosa, Armando Castelar Pinheiro e moderador Regis Bonelli. "O ano eleitoral de 2014 será, possivelmente, marcado por uma atuação visando a expansão da economia por parte dos formuladores de política econômica. Mas a necessidade de promover uma recuperação do crescimento do  nível de atividades sem que as ações a serem tomadas ameacem o controle da inflação e o equilíbrio do balanço de pagamentos impõe desafios e cuidados..."

LEer más

 


Policy Analysis in Brazil (Vaitsman et al.)

Policy analysis in Brasil by Jeni Vaitsman, José Mendes Ribeiro and Lenaura Lobato published by Policy Press, London (2013). "Policy analysis in Brazil is part of the International Library of Policy Analysis and is the first bool to paint a comprehensive panorama of policy analysis activities in Brazil. Highlighting the unique features of the Brazilian example, it brings together 18 studies by leading Brazilian social scientists on polcy analysis as a widespread activity pursued in a variety of policy fields annd through diferente methods by governamental and non-governamental institution and actors..."

Leer más

 

Palabras clave: