Fecha: Viernes, Junio 19, 2020 - 15:00
Autor:
Estimulado por la pandemia del coronavirus, el capitalismo mundial está al borde de una nueva ronda de reestructuración mundial basada en una digitalización mucho mayor de toda la economía y la sociedad mundiales. El nuevo paradigma capitalista pospandémico se basa en la digitalización y la aplicación de las tecnologías de la llamada cuarta revolución industrial. Esta nueva ola de desarrollo tecnológico es posible gracias a una tecnología de la información más avanzada. La digitalización ha sido impulsada por la crisis capitalista. Los encierros pandémicos sirvieron de ensayo de cómo la digitalización puede permitir a los grupos dominantes reestructurar el espacio y ejercer un mayor control sobre el movimiento de la mano de obra. Fuente: |
Fecha: Jueves, Junio 18, 2020 - 17:55
Autor:
La pandemia está revelando los fundamentos racistas del Occidente capitalista liberal y neoliberal. La desigualdad racializada es la principal de las realidades del capitalismo neoliberal que la pandemia ha profundizado y expuesto. La crisis actual no es una recesión ordinaria y recurrente. Representa el agotamiento integral del capitalismo neoliberal. La pandemia simplemente aceleró la cuenta pendiente desde hace mucho tiempo. "Conoce a tu enemigo", dijo Sun Tzu en El arte de la guerra. Para cumplirlo, necesitamos saber mucho sobre el capitalismo neoliberal. Las realidades económicas y políticas han dictado durante mucho tiempo una gran brecha entre la retórica y la realidad del neoliberalismo. Lo que no puede continuar no continuará y los signos de agotamiento de este paradigma proliferaban mucho antes de la pandemia. Después de 2008, las corrientes internacionales de capital se desvanecieron y se mantuvieron un 65% por debajo de los niveles máximos alcanzados en 2007. Fuente: |
Páginas
La financiarización en EU agrava el problema de deuda
Resumen: Mientras las políticas tributarias de Ronald Reagan indujeron a una mayor concentración del ingreso y mermaron la base tributaria, el sector financiero (en el proceso de financiarización) se ha encargado de impulsar la crisis del modelo capitalista con los grandes dividendos que reporta, mientras la producción cae cada vez más. Así la industria bélica, que en décadas anteriores fue muy importante para EEUU, ya no es un eje importante dentro del crecimiento económico del país. Esto ha llevado a que hoy día, que uno de los países que era la principal potencia económica sea a su vez el países más endeudado y con los mayores problemas fiscales de la historia, mientras que las economías emergentes presenten altas reservas internacionales y niveles de crecimiento favorables. |
EE.UU.: Banana Republic
Resumen: Con la reciente crisis económica, las principales potencias económicas han relucido como los grandes deudores (Países ricos altamente endeudados, PRAE). Aunque muchos de ellos ya estaban altamente endeudados desde tiempo atrás, fue la crisis la que evidenció y aumentó estrepitosamente su nivel endeudamiento. A pesar de ello, los EEUU han optado por una política ‘avestruz' donde optan por dar cifras no tan alarmantes (con sus sucesivas correcciones, es decir, trampean) con tal de no espantar a las expectativas. También siguen firmes en su postura en la cual los mercados desregulados resuelven sus propios problemas sin intervención del Estado, esto claro, mientras el sector financiero o las corporaciones no necesiten ayuda urgente del Estado. Si a esto le sumamos las expectativas de las calificadoras chinas, las cuales no ven a los EEUU con buenos ojos y en cierta medida apoyan la batalla campal que sostienen los republicanos en contra de Obama, el panorama para EEUU parece muy incierto. |