Alberto Graña, OBELA, 22 de junio 2009: Qué duda cabe que la protesta amazónica y nacional -cuando menos- pone en cuestión la expansión territorial del patrón primario exportador realmente existente. Hablamos de un modelo exportador histórico, reiterado en tiempo y espacio ante la década de Fujimori, porque la industrialización en el Perú solo significó una breve ola entre 1950 y 1990, en un mar de "auges" exportadores. En otras palabras, el patrón primario exportador no es nuevo, es más bien una regularidad histórica de la economía peruana, literalmente desde la irrupción de los españoles.
Algunas muestras emblemáticas del auge y tragedia exportadoras en el Perú son la explotación de oro y plata en Potosí, el caucho en la Selva y el guano en la costa. En su versión más contemporánea, se percibe el mismo olor a guano si nos atenemos a la evidencia -hasta ahora encontrada- relativa a los "faenones" para denominar a la concesión criolla y mañosa de lotes para la exploración petrolera de la amazonía y en otras partes del territorio.
El 5 de junio, desafortunadamente, detonó con sangre en la Curva del diablo el prolongado reclamo del pueblo amazónico abriéndose un momento político y económico distinto, más complejo. Denominé "El Perú invisible" en 2005 a este tipo de "fenómenos sorpresivos" para referirme a hitos importantes, no previstos, pero previsibles, e invisibles hasta que estallan, que coinciden o aceleran el "cambio de rumbo" de un ciclo económico o político, como por ejemplo: la reforma agraria en 1971, el paro nacional de 1977, la estatización bancaria, la hiperinflación y el terrorismo, entre 1989 y 1994, el Arequipazo antiprivatizador en 2002 y, ahora, la protesta de los pueblos amazónicos en contra de la extensión territorial del actual modelo de crecimiento exportador. Es una protesta que, en menos de una semana, se propagó y paralizó a amplios territorios altos andinos y amazónicos a lo largo y ancho del país. (TEXTO COMPLETO) (VERSIÓN PDF)