Recesión

¿Hacia la tercera ola de la recesión económica mundial?

Jue, 03/08/2018 - 12:24 -- anegrete

La economía global es amenazada por las medidas neo-proteccionistas en los países del Primer Mundo, especialmente tras la firma por Donald Trump de la orden ejecutiva “Buy American, Hire American”.

El retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU-Rusia, tras la crisis de Ucrania y la imposición de sanciones por UE-Japón-EEUU contra Rusia, marcarían el inicio del ocaso de la economía global y del libre comercio, máxime al haberse demostrado inoperante la Ronda Doha.

Se ha creado un riesgo latente de una “tercera ola de la recesión” provocada por la inminente guerra comercial EEUU-China, un posterior estallido bursátil y, por lo tanto, un estancamiento económico de la economía mundial en el Bienio 2019-2020.

The causes of the Great Recession: mainstream and heterodox interpretations and the cherry pickers

Mar, 08/22/2017 - 15:34 -- msanchez

La Gran Recesión de 2008 fue la más larga y profunda contracción de la producción de la economía capitalista desde la de 1929. Los estrategas oficiales de política económica no lograron predecirla ni supieron explicar por qué sucedió.

Este artículo muestra que tanto las teorías de la corriente neoclásica como la keynesiana no explican las causas de la recesión, debido a que están obsesionadas en mostrar cómo y por qué los mercados funcionan. En realidad, las crisis económicas se dan porque los mercados fallan (Nouriel Roubini).

El artículo argumenta que el modelo marxista explica mejor la noción de recesión, pues mira la naturaleza imperfecta de la producción capitalista. Reconoce que la lección teórica de la Gran Recesión fue que se deben formar teorías económicas basadas en el agregado y no en agentes individuales.

Informe sobre el Comercio y Desarrollo 2013

Mié, 04/02/2014 - 15:59 -- auramg
A pesar de que el comercio mundial ha crecido a una tasa de poco más del 1% después de la recesión de 2007-2008, los gobiernos no se han enfocado en hacer políticas expansivas que estimulen la demanda interna, que pueda consumir tanto de la oferta nacional como de las importaciones de los países desarrollados, sino en cambio, se han enfocado en los mercados financieros, aplicando políticas de austeridad fiscal.

La lógica que rige estas acciones es el temor de que la prima de riesgo de los países sea mayor, e imponer mayor carga de la deuda soberana a las finanzas públicas. Estas políticas que todos los países han impuesto al mismo, al contrario, han aumentado la tasa de paro -que por supuesto no incentiva la demanda privada-, así como la deflación general.

Autor: 

Actualización de las Perspectivas de la economía mundial

Lun, 07/22/2013 - 13:03 -- Ivan S.R.

Los pronósticos presentados el mes de julio del presente año por el FMI, indican que el  crecimiento mundial estará moderadamente por encima del 3%, esto fuertemente influenciado por:

Autor: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Recesión